Exportaciones regionales peruanas crecen un 4.8% en el primer trimestre del 2024

Exportaciones regionales peruanas crecen un 4.8% en el primer trimestre del 2024

Exportaciones peruanas crecen 4.8% en primer trimestre del 2024 impulsadas por agro y minería. Importancia de diversificar oferta exportable para crecimiento económico.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
En el primer trimestre del año 2024, las exportaciones regionales en el Perú han logrado un crecimiento del 4.8%, alcanzando la cifra de US $13 166 millones, según informó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el desempeño destacado de 11 regiones, entre las que resaltan Puno, Apurímac, Loreto, Huánuco y Madre de Dios, entre otras. La agroexportación nacional ha sido un factor determinante en este crecimiento, registrando un aumento del 11%. Se han destacado las ventas provenientes de la costa, la sierra y la selva, con incrementos significativos en productos como arándanos, paltas, quinua, café y cacao en grano. Estos resultados demuestran la importancia del sector agroexportador en la economía peruana y su capacidad para generar divisas y empleo en las diferentes regiones del país. En el sur del Perú, las exportaciones han sido impulsadas por el sector minero, siendo Puno la región con el mayor crecimiento, gracias a los mayores despachos de oro y estaño. Apurímac, Moquegua y Tacna también han registrado incrementos en sus exportaciones, principalmente por la venta de cobre y molibdeno. Estos resultados reflejan la relevancia de la actividad minera en la generación de divisas para el país. En el oriente peruano, Loreto ha destacado por el aumento en la exportación de petróleo crudo, peces ornamentales y café, mientras que Madre de Dios ha experimentado un crecimiento significativo gracias al oro y las castañas. Asimismo, en la región de Amazonas se ha registrado un incremento en la venta de tara, consolidando la diversificación de la oferta exportable en la zona. En el norte del Perú, La Libertad ha sido una de las regiones con mayor crecimiento en sus exportaciones, impulsada por las ventas de oro, arándanos y azúcar. Sin embargo, otras regiones del norte han experimentado descensos en sus exportaciones debido a la menor venta de productos pesqueros, cobre y frutas. Este panorama evidencia la importancia de diversificar la oferta exportable y fortalecer la competitividad de los productos regionales. En el centro del país, Huánuco y Pasco han destacado por el incremento en las ventas de minerales como zinc, oro y concentrados de plata. Por su parte, Ica ha experimentado un crecimiento impulsado por las exportaciones de minerales y productos agropecuarios como paltas y arándanos, convirtiéndose en la principal exportadora del interior del país en el primer trimestre del año. Estos resultados reflejan el potencial exportador de las diferentes regiones del Perú y la importancia de diversificar la oferta exportable para impulsar el crecimiento económico y generar empleo en todo el país. El sector agroexportador y minero continúan siendo pilares fundamentales en la generación de divisas, por lo que es crucial seguir promoviendo políticas que fomenten la competitividad y sostenibilidad de estos sectores, contribuyendo así al desarrollo económico del país en su conjunto.
Ver todo Lo último en El mundo