José Luis Manzano: Inversiones estratégicas en la industria minera de América del Sur

José Luis Manzano: Inversiones estratégicas en la industria minera de América del Sur

José Luis Manzano diversifica sus inversiones en la industria minera sudamericana, confiando en el potencial de los minerales para la transición energética y la seguridad alimentaria a largo plazo. Su visión estratégica y adaptabilidad lo posicionan como un referente en el mercado.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Durante más de treinta años, José Luis Manzano ha destacado por su habilidad para invertir en sectores desafiantes de Argentina, sorteando ciclos económicos y políticos turbulentos para construir una cartera diversificada que abarca desde los medios de comunicación hasta la energía. En esta ocasión, a través de Integra Capital, Manzano está realizando fuertes apuestas en la industria minera, convencido de que los minerales sudamericanos serán esenciales para la transición energética. Argentina, un país tradicionalmente agrícola y petrolero, ha despertado el interés de inversores hacia sus vastos y subdesarrollados recursos de litio y cobre. Manzano ha estado adquiriendo minas y terrenos ricos en litio en el norte argentino, y ha incursionado en la explotación de recursos de litio en Brasil. Además, a fines del año pasado, Integra superó ofertas rivales para reanudar las operaciones de un importante proyecto de fertilizantes de potasio en Mendoza. El último movimiento estratégico de Manzano ha sido la adquisición del 55% de Volcan Cía. Minera SAA, una empresa peruana de zinc, a Glencore Plc. Manzano, desde Londres, señala la importancia de los minerales en la transición energética y destaca el potencial de la minería en Argentina, país que ha visto una escasa producción minera en comparación con Chile, su vecino en la frontera montañosa. El empresario, que fue ministro en la década de 1990, actualmente radica en Ginebra, un detalle que considera crucial para sus negocios con compañías suizas de materias primas. Manzano también ha diversificado sus inversiones hacia la energía limpia, enfocándose en la generación solar y eólica. Asegura que la minería no solo es una apuesta por el cambio energético, sino también por la seguridad alimentaria a largo plazo, destacando la importancia del potasio en la producción de alimentos. A pesar de su larga trayectoria enfrentando desafíos como repuntes inflacionarios y restricciones financieras en Argentina, Manzano ve con optimismo las medidas implementadas por el presidente Milei, que buscan desregular la economía y atraer inversiones. La participación de Manzano en Edenor S.A. ha sido exitosa, con un incremento notable en el valor de las acciones de la empresa eléctrica de Buenos Aires. Sin embargo, no todos los negocios de Manzano han tenido éxito, como la participación con la estatal venezolana PDVSA. A pesar de esto, el empresario confía en que sus proyectos en Venezuela y Colombia mejorarán en el futuro. En cuanto a su sucesión, Manzano menciona a Nicolás Mallo Huergo, asesor legal de 54 años que ha tenido un rol fundamental en las empresas de Manzano, como uno de los posibles candidatos. En conclusión, José Luis Manzano continúa demostrando su visión estratégica y su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado, consolidando su presencia en la industria minera y energética de América del Sur. Su apuesta por la minería como pilar de la transición energética y la seguridad alimentaria a largo plazo refleja su compromiso con inversiones sostenibles y de impacto en la región.
Ver todo Lo último en El mundo