
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 17.05.2024
La economía peruana ha mostrado un revés en el mes de marzo, con una contracción del 0.28%, marcando un cambio respecto a los dos primeros meses del año que habían mostrado crecimiento. Tras un aumento del 1.4% en enero y un 2.8% en febrero, este resultado negativo ha generado preocupación en diversos sectores. Tres áreas principales explican esta situación: la pesca con una caída del 32.48%, la manufactura con un retroceso del 9.63% y la construcción con una contracción del 2.48%.
La pesca se vio afectada por la demora en la aprobación de la temporada de captura de anchoveta, lo que impactó en la manufactura, especialmente en la elaboración de harina y aceite de pescado. La construcción también experimentó dificultades, con una disminución del consumo de cemento del 7% y problemas de ejecución en proyectos estatales, según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
Aunque Semana Santa se ha señalado como un factor para la contracción en marzo, expertos advierten que hay otros elementos en juego. Datos desestacionalizados muestran una caída del PBI del 0.3%, indicando una desaceleración más allá de los efectos de los feriados. Alfredo Thorne, de Thorne & Associates, menciona que la economía se venía desacelerando en marzo, a pesar de consideraciones como la festividad religiosa.
El primer trimestre del año cerró en positivo, pero las cifras no son tan alentadoras como podrían parecer. A pesar de la mejora respecto a trimestres anteriores, la economía ha tenido un crecimiento modesto. Carlos Parodi, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, destaca la necesidad de un crecimiento sostenido por encima del 4% anual para combatir la pobreza, algo que el país ha tenido dificultades en lograr en los últimos años.
Las proyecciones de futuro muestran cierta incertidumbre. El Banco de Crédito del Perú (BCP) espera un rebote en el PBI en torno al 3% para el 2024, tras una posible mejora en abril y mayo. Sin embargo, se plantea que medidas como la liberación parcial de fondos de compensación y pensiones podrían tener efectos temporales en el desempeño económico, según Thorne. La economía peruana enfrenta desafíos para mantener un crecimiento sostenido y significativo que permita mejorar las condiciones de vida de la población y estimular el desarrollo económico a largo plazo.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
