Perforación de pozo exploratorio marca hito en sector petrolero peruano

Perforación de pozo exploratorio marca hito en sector petrolero peruano

La perforación del primer pozo exploratorio en tres años marca un avance en hidrocarburos en Perú. Bajas inversiones preocupan por posible escasez de reservas en 16 años. Proyecciones optimistas y necesidad de abordar aspectos clave para atraer más inversiones en el sector. Colaboración entre privados y autoridades es fundamental para desarrollo sostenible de la industria.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) ha informado recientemente sobre la perforación de un pozo exploratorio en el país, perteneciente a la empresa Unna Energía, en el Lote IV de la cuenca Talara, Piura. Esta acción marca un hito significativo, ya que se trata del primer pozo exploratorio en busca de nuevos yacimientos que se perfora en Perú después de tres años, siendo el último en 2021. Este hecho es indicativo de un avance en el sector de exploración petrolera, que había experimentado una disminución en las inversiones en los últimos años. Al cierre del año 2023, las inversiones en el sector hidrocarburos en Perú alcanzaron su nivel más bajo en cinco años, con un total de US$ 324 millones, lo que representa aproximadamente la mitad de lo reportado antes de la pandemia en 2019. De ese monto, la mayor parte se destinó a mantener la producción actual, que aún no ha recuperado los niveles pre-pandemia, mientras que una mínima parte se destinó a actividades de exploración, en contraste con años anteriores. Según datos de Perupetro, la demanda de combustibles en el país continúa en aumento, llegando a los 280 mil barriles por día, mientras que la producción nacional de crudo ha disminuido, situándose en poco más de 40,000 barriles diarios en promedio en abril. Esta brecha entre la demanda y la producción ha llevado a un aumento en las importaciones de derivados, lo que repercute en un mayor costo para los consumidores peruanos. La preocupación por la falta de inversiones en exploración se refleja en las estimaciones de la SPH, que indican que Perú podría quedarse sin reservas en un plazo de dieciséis años si no se realizan acciones concretas para fomentar la exploración y explotación de nuevos yacimientos de hidrocarburos. Ante esta situación, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha proyectado una recuperación en las inversiones en el sector de hidrocarburos para el presente año. El informe del MEF señala que se espera un incremento en las inversiones en la explotación de hidrocarburos, impulsado por proyectos como el desarrollo del Lote 192, a cargo de Petroperú en alianza con Altamesa. Asimismo, se prevé una mayor inversión en el Lote 95 operado por Petrotal, con la perforación de nuevos pozos de producción, y en el Lote 56 para la construcción de infraestructura adicional. En cuanto a la exploración, se espera una dinamización de las inversiones en esta área, con proyectos como la perforación de pozos en el Lote XXIII a cargo de Upland Oil & Gas, así como en los lotes offshore Z-61, Z-62 y Z-63 operados por Anadarko en la costa norte. Estas inversiones en exploración representan un paso importante para la búsqueda de nuevos yacimientos que puedan contribuir a la seguridad energética del país a largo plazo. Sin embargo, a pesar de estas proyecciones optimistas, diversos actores del sector hidrocarburos señalan la necesidad de abordar ciertos aspectos pendientes para atraer mayores inversiones. Entre las propuestas se encuentra la definición de nuevas áreas de exploración, la flexibilización de los contratos y la actualización de la normativa vigente en materia de hidrocarburos, con el objetivo de generar un ambiente más favorable para las inversiones en el sector. En este sentido, la colaboración entre el sector privado, las autoridades gubernamentales y los organismos reguladores será fundamental para impulsar el desarrollo sostenible de la industria de hidrocarburos en Perú y garantizar un suministro energético seguro y eficiente para la población. La atención a estos temas pendientes será crucial para aprovechar el potencial petrolero del país y promover un crecimiento económico sostenible en el largo plazo.
Ver todo Lo último en El mundo