Bruselas impulsa la previsión de crecimiento para España al 2,1%

Bruselas impulsa la previsión de crecimiento para España al 2,1%

Bruselas eleva previsión de crecimiento para España al 2,1%, destacando fortaleza económica y mercado laboral sólido. Perspectivas positivas a pesar de ligero empeoramiento para 2024. Otros países europeos también muestran recuperación, mientras que la zona euro enfrenta estancamiento. BCE clave en moderación de la inflación. Riesgos como repunte inflacionario en EE. UU. podrían impactar, aunque se espera una recuperación impulsada por inversión y comercio global.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Bruselas eleva cuatro décimas la previsión de crecimiento para España, hasta el 2,1% España se encuentra en la mira de Bruselas con una perspectiva económica favorable. La Comisión Europea ha elevado sus previsiones de crecimiento para el país, pronosticando un crecimiento del 2,1% en el Producto Interno Bruto (PIB) para este año, superando significativamente la estimación inicial del 1,7%. Esta sorpresiva fortaleza económica se debe en gran parte al sólido mercado laboral español, que ha servido como motor para situar a la economía del país a la cabeza de la Unión Europea, en contraste con el débil desempeño general del Viejo Continente. A pesar de esta mejora para el presente año, Bruselas ha señalado un ligero empeoramiento en las previsiones para el próximo año, reduciendo la actividad proyectada al 1,9%. Este contraste entre las perspectivas de España y el resto de la eurozona refleja un panorama económico dispar en la región. Mientras se espera un crecimiento del 0,8% para la eurozona, la Comisión Europea vaticina un despertar más robusto para 2025, con un crecimiento del 1,4%. La demanda doméstica y la resiliencia del mercado laboral han sido identificadas como los principales impulsores del crecimiento económico en España, según los economistas de la UE. Se prevé que la tasa de desempleo continúe descendiendo en los próximos años, alcanzando el 11,6% este año y reduciéndose aún más al 11,1% el año próximo. Este escenario positivo ha llevado al Gobierno español a destacar la eficacia de su política económica, subrayando que el crecimiento de la economía española será casi tres veces superior al promedio de la zona euro. El repunte económico de España se suma al de otros países como Grecia, Portugal, Chipre e Italia, que han logrado recuperarse de los impactos de la crisis financiera pasada. En contraste, la economía alemana, considerada la locomotora de Europa, apenas verá un crecimiento del 0,1% este año, lo que ha contribuido al estancamiento general de la zona euro en 2023. El papel del Banco Central Europeo (BCE) en la moderación de la inflación ha sido fundamental, con una previsión del 2,5% para 2024 frente al 5,4% del año anterior. Sin embargo, las decisiones restrictivas del BCE han tenido repercusiones en el estancamiento económico, lo que plantea la necesidad de medidas para impulsar la actividad, como una posible rebaja de los tipos de interés en junio. A pesar de las perspectivas optimistas, existen riesgos que podrían afectar el escenario económico, como el repunte de la inflación en Estados Unidos y sus posibles implicaciones en las políticas monetarias. Aun así, se espera que la recuperación de la inversión y el comercio global, junto con una mayor flexibilización en las condiciones de crédito, respalden el crecimiento económico en los próximos años.
Ver todo Lo último en El mundo