Desafíos económicos, laborales y sociales en la historia reciente del Perú.

Desafíos económicos, laborales y sociales en la historia reciente del Perú.

La historia de hoy nos enseña la complejidad de la realidad peruana: economía en alerta, conflictos laborales y tensiones sociales en Las Bambas. Dialogar y buscar soluciones es clave para un país próspero y en armonía.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
En un repaso a la historia y los eventos que marcaron un día como hoy, 28 de marzo, nos encontramos con situaciones que reflejan la complejidad y diversidad de la realidad peruana en diferentes momentos. Hace cinco años, en el 2019, el panorama económico del país mostraba signos de preocupación. Aunque solo el 4% de los encuestados consideraba que el crecimiento de los ingresos estaba por debajo de sus expectativas, la inversión privada proyectaba un crecimiento del 3% para el año, el nivel más bajo desde el 2009. Ante esta situación, el Gobierno optó por acelerar la inversión pública en febrero, especialmente en el sector de Transportes y Comunicaciones, lo que se tradujo en un incremento del 50.7% en los gastos de capital. En otro contexto, hace un año, en el 2023, la conflictividad laboral era el tema de la jornada. El laudo arbitral emitido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en la negociación colectiva entre Costeño Alimentos y su sindicato de trabajadores marcaba un hito. Este fallo fue visto como un elemento que desincentivaba las huelgas largas al eliminar el miedo a una resolución parcializada y establecer pautas claras para casos futuros, según expertos consultados. En un punto intermedio entre ambos años, se destaca el caso de Las Bambas, donde la violencia y la tensión social iban en aumento. Un paro que derivó en la ruptura del diálogo entre comunidades y el gobierno de Apurímac, sumado a la falta de distribución del canon por parte de MMG debido al no pago del Impuesto a la Renta, generaba un escenario complicado. A pesar de ello, las regalías mineras de Las Bambas alcanzaron los S/ 55 millones en el primer bimestre, evidenciando la importancia de esta actividad para la región. En resumen, la historia nos muestra que la economía, el trabajo y la convivencia social son temas que requieren de atención constante y diálogo permanente para encontrar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados. La evolución de estos acontecimientos nos recuerda la importancia de construir un país basado en el respeto, la equidad y el desarrollo sostenible.
Ver todo Lo último en El mundo