Comisión de Economía aprueba dictamen para retiro de fondos de AFP: ¿Beneficio o riesgo para los peruanos?

Comisión de Economía aprueba dictamen para retiro de fondos de AFP: ¿Beneficio o riesgo para los peruanos?

La Comisión de Economía aprobó dictamen para retirar hasta 4 UIT de AFP, con abonos máximos de 1 y 2 UIT en plazos definidos, generando debate sobre impacto en economía y pensiones del país.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó un dictamen que podría permitir a los afiliados a las AFP retirar de sus fondos de pensiones hasta un equivalente a 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), lo que representa aproximadamente S/ 20,600. Esta medida, de ser votada y aprobada en el Pleno, tendría implicaciones directas en la economía de miles de peruanos. El proyecto de ley en cuestión contempla la posibilidad de solicitar un retiro menor a las 4 UIT, contradiciendo algunas preocupaciones iniciales sobre este límite. Según la redacción textual del dictamen, se establece que el retiro podrá ser "hasta por el monto de 4 UIT", lo que brinda flexibilidad a los afiliados que no necesiten retirar la totalidad de dicha cantidad. Además, se establece que una vez presentada la solicitud de retiro, este se realizará en un máximo de tres abonos. El primer abono será de hasta 1 UIT, a los 30 días de haberse presentado la solicitud. Posteriormente, se realizarán dos abonos más: el segundo por un máximo de 1 UIT, 30 días después del primer desembolso, y el tercero por un máximo de 2 UIT, 30 días después del segundo desembolso. Este esquema de abonos sigue un patrón similar a procesos anteriores de retiro de fondos de las AFP, buscando garantizar una distribución ordenada de los recursos retirados. Sin embargo, la propuesta ha generado controversias y opiniones divididas entre expertos financieros y autoridades. Por un lado, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha expresado su preocupación, indicando que los retiros constantes podrían afectar de manera significativa el futuro de los afiliados y la sostenibilidad del sistema de pensiones en el país. Asimismo, se ha alertado sobre posibles impactos en la atención en salud, dado que una parte de los fondos de las AFP está destinada a este rubro. La discusión en torno a este proyecto de ley continuará en el Pleno del Congreso, donde se definirá su aprobación o rechazo. Mientras tanto, los afiliados a las AFP siguen atentos a las decisiones que puedan afectar sus finanzas personales y su planificación para la jubilación.
Ver todo Lo último en El mundo