Economía peruana: Sur y Oriente mantienen crecimiento pese a caída nacional

Economía peruana: Sur y Oriente mantienen crecimiento pese a caída nacional

La economía peruana enfrentó una caída del 0.6% en el 2023, pero el sur y oriente del país mantuvieron un crecimiento sostenido gracias a la minería e hidrocarburos. El norte y centro fueron los más afectados. Se proyecta un crecimiento del PBI del 0.6% para el 2024, con Lima liderando la recuperación.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
A pesar de la caída del 0.6% que enfrentó la economía peruana en el 2023, los departamentos de las zonas Sur y Oriente del país lograron mantener un crecimiento sostenido impulsados por actividades de minería e hidrocarburos, según un reciente análisis del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank. Durante el año pasado, el sur de Perú experimentó un avance del 3%, siendo la región con mayor crecimiento a nivel nacional. Este progreso estuvo impulsado principalmente por la producción de cobre de la minera Quellaveco en Moquegua. La empresa aportó significativamente al crecimiento regional, contribuyendo con el 12% de la producción nacional de cobre y explicando casi en su totalidad el crecimiento de Moquegua, que alcanzó un destacado 27%. Según el análisis, sin la producción de Quellaveco, el crecimiento en la Zona Sur habría sido nulo y el Producto Bruto Interno (PBI) nacional habría sufrido una caída mayor. Se estima que, de no ser por el aporte del 0.7% de esta minera, la economía peruana habría decrecido un 1.3% en el 2023. Por otro lado, en la zona oriente del país se observó un crecimiento del 1.2%, impulsado por la mayor producción de petróleo en Loreto y el aumento del transporte aéreo de pasajeros. Aunque esta zona presenta un avance moderado en comparación con el sur, algunas regiones como Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios también cerraron el año con resultados positivos. En contraste, los departamentos del norte y centro del país fueron los más afectados por la caída de la economía. Lima, Ancash, Junín, Ayacucho, y otras regiones del norte sufrieron descensos en sus índices económicos, siendo impactados por factores como el Fenómeno El Niño, que afectó la producción en sectores como Agropecuario y Pesca. Para el 2024, el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank proyecta un crecimiento del PBI peruano del 0.6%. Se espera que Lima experimente un mayor dinamismo gracias a la aceleración de grandes proyectos de infraestructura, mientras que la zona norte podría tener un crecimiento superior al promedio nacional debido a la reducida intensidad del Fenómeno El Niño. A pesar de estas perspectivas de crecimiento, se proyecta que las regiones del sur tendrán un avance por debajo del promedio debido a su alta base de comparación, aunque se espera que los sectores de Servicios y Comercio compensen la menor dinámica de la Minería en esa zona. En resumen, las actividades mineras e hidrocarburíferas continúan siendo pilares fundamentales para el crecimiento económico de Perú, con un panorama diverso en las distintas regiones del país que reflejan su dependencia de sectores específicos y la vulnerabilidad a factores externos como fenómenos climáticos.
Ver todo Lo último en El mundo