Congreso aprueba séptimo retiro de fondos de AFP: debate y preocupación por impacto a largo plazo

Congreso aprueba séptimo retiro de fondos de AFP: debate y preocupación por impacto a largo plazo

El séptimo retiro de fondos de pensiones genera controversia y preocupación por el impacto en la seguridad financiera de millones de peruanos. Expertos advierten sobre efectos negativos a largo plazo en el sistema de pensiones. Priorizar reformas estructurales es clave para garantizar una jubilación digna para todos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El Congreso de la República ha aprobado un séptimo retiro de fondos del Sistema Privado de Pensiones (SPP) que permitiría a los afiliados acceder a hasta 4 UIT, lo que representa una potencial salida de recursos jubilatorios por un total de S/ 34,170 millones. Sin embargo, esta medida ha generado gran controversia y preocupación entre los especialistas y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Según la información proporcionada, si se lleva a cabo este séptimo retiro, cerca de 6.18 millones de afiliados podrían retirar todo su ahorro para la vejez, lo que significa que alrededor de 8.3 millones de afiliados activos, equivalente a nueve de cada 10 aportantes, se quedarían sin un sol en su fondo de pensiones. Esta situación tendría un impacto significativo en la seguridad financiera de millones de personas, especialmente aquellos que se encuentran más cerca de la jubilación. Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra, señala que esta medida afectaría especialmente a los jóvenes que recién han ingresado al mercado laboral y que tienen ahorros menores. Además, se estima que aproximadamente la mitad del dinero retirado iría a una minoría de aportantes con mayores ingresos, lo que contradice el propósito inicial de la medida. Los expertos advierten que este nuevo retiro implicaría una reestructuración de los portafolios de inversión de las AFP, lo que podría afectar el rendimiento de los ahorros de quienes decidan no retirar sus fondos. Además, la desinversión de activos para atender estas liberaciones podría tener un impacto negativo en el mercado financiero y en la economía del país en general. El CEO de Integra expresa su preocupación por las consecuencias a largo plazo de esta decisión, y señala que las continuas aprobaciones de retiros podrían poner en riesgo la institucionalidad del país y afectar el costo de financiamiento. Por otro lado, los especialistas coinciden en que esta medida obstaculiza el proceso de reforma del sistema de pensiones en el país y que la prioridad debería ser trabajar en una reforma integral que garantice la sostenibilidad del sistema a largo plazo. En medio de este debate, el congresista José Luna Gálvez ha anunciado que priorizará el dictamen de retiro para su debate en el Pleno del Congreso. Sin embargo, muchos expertos y voces críticas consideran que esta medida es irresponsable y que la prioridad debería ser impulsar una reforma estructural que fortalezca el sistema de pensiones en el país y garantice una jubilación digna para todos los ciudadanos. La fragilidad mostrada por el sistema de pensiones peruano al permitir estos retiros con facilidad pone de manifiesto la urgencia de realizar cambios que aseguren la sostenibilidad y equidad del sistema a largo plazo.
Ver todo Lo último en El mundo