
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 28.03.2024
La agricultura peruana enfrenta un desafío importante ante la necesidad de ampliar su superficie de cultivo y recuperar su dinamismo tras un año complicado en 2023. Según un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE), la producción agrícola cayó un 4.1% debido a los efectos climáticos adversos, lo que ha llevado a una situación crítica en el sector.
Los proyectos de riego se presentan como una alternativa clave para revitalizar la agricultura peruana, permitiendo la irrigación de nuevas tierras de cultivo y generando empleo. Sin embargo, la ejecución de estos proyectos se encuentra estancada, lo que pone en riesgo el futuro agroexportador del país.
A pesar de la priorización de proyectos como Chavimochic III, Majes-Siguas II, Presa Ancascocha y Vilavilani II en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad en 2019, la construcción de estos megaproyectos se ha visto obstaculizada. La paralización de Chavimochic III desde 2016, con un avance físico de obra del 25%, y la suspensión de la Presa Ancascocha son solo ejemplos de la situación generalizada de estancamiento en proyectos de riego en el país.
La falta de una política integral para destrabar estos proyectos ha llevado a que, según la Contraloría General de la República, existan 255 proyectos de riego paralizados a nivel nacional, con un alto grado de atomización y diversas causas que van desde la falta de recursos financieros hasta incumplimientos contractuales.
La importancia de los proyectos de riego radica en su capacidad para elevar la productividad agrícola, especialmente en cultivos como el melocotón, la manzana, el espárrago y la papa. Sin embargo, la brecha en el acceso a infraestructura de riego sigue siendo significativa en el Perú, con diferencias regionales marcadas en cuanto al uso de riego tecnificado por parte de pequeños y medianos productores.
El impacto adverso del 2023 en el sector agrícola peruano, con caídas en la producción de mango, arándano, papa y maíz choclo debido a choques climáticos, destaca la urgencia de avanzar en la ejecución de proyectos de riego para garantizar la competitividad del sector.
A pesar de los avances en proyectos como Chinecas y Chavimochic, es fundamental abordar los desafíos en el diseño y ejecución de estos megaproyectos para asegurar su éxito y contribuir al crecimiento sostenible de la agricultura peruana.
Las autoridades nacionales y subnacionales enfrentan ahora la tarea de superar las trabas que afectan a los proyectos de irrigación en el país, aprovechando la oportunidad de ampliar la superficie de cultivo para la agroexportación moderna en casi un 80%. La agricultura peruana requiere una estrategia integral y un compromiso firme para impulsar su desarrollo y mantener su posición como uno de los motores de la economía del país.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
