El segundo mandato de Trump: ¿Cuáles serán los efectos sobre la economía?

El segundo mandato de Trump: ¿Cuáles serán los efectos sobre la economía?

El segundo mandato de Trump podría desencadenar una guerra comercial, inflación interna y aumentar la deuda pública de EE.UU., generando incertidumbre económica a nivel mundial.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El segundo mandato de Trump: ¿Cuáles serán los efectos sobre la economía? Faltando menos de ocho meses para las elecciones presidenciales en EE.UU., la posibilidad de que Donald Trump obtenga un segundo mandato parece cada vez más fuerte. Ante este escenario, países de todo el mundo, empresas multinacionales y agentes económicos están ajustando sus planes y estrategias a lo que podría significar un nuevo periodo bajo la presidencia de Trump. Bajo el lema de "America First" y "Make America Great Again", se espera que en caso de ser reelegido, Trump intensifique su política proteccionista, lo que podría desencadenar una guerra comercial a gran escala. La industria local estadounidense sería beneficiada con subsidios e imposición de altas tarifas a las importaciones, siendo China el principal objetivo de esta medida. Sin embargo, como se ha visto en el pasado, las políticas proteccionistas de Trump han tenido consecuencias contraproducentes, generando inflación interna y represalias comerciales que han afectado la economía de EE.UU. y de sus socios comerciales. Esto podría repetirse en un segundo mandato. Además, se prevé un posible recorte de impuestos y un aumento de gastos en infraestructura, lo que aumentaría la ya gigantesca deuda pública de EE.UU. y debilitaría su mercado de bonos. Esto, a su vez, podría provocar un resurgimiento de la inflación y una mayor volatilidad en el sistema financiero mundial. Otro aspecto importante a considerar es la postura de Trump frente al cambio climático, ya que se espera que se centre en el desarrollo de proyectos estratégicos para la producción de materias primas y minerales, en detrimento de la lucha contra el calentamiento global. En un contexto geopolítico cada vez más complejo, Trump tendría que desafiar a China y a otros países poderosos que buscan diversificar sus fuentes de abastecimiento y formar alianzas comerciales, tecnológicas y políticas. Europa, por ejemplo, se vería directamente afectada por una guerra comercial entre EE.UU. y China, al depender en gran medida de ambos países en su comercio. En América del Sur, la estrategia proteccionista de Trump podría resultar en una menor inversión de EE.UU. en la región, aunque Perú podría ser una excepción debido a la lucha hegemónica con China en sectores estratégicos. En resumen, la reelección de Trump traería consigo un escenario económico incierto, con potenciales impactos a nivel mundial. Será crucial que los gobiernos y actores económicos se preparen para afrontar los cambios que podrían surgir en este nuevo periodo presidencial, con el objetivo de mitigar posibles consecuencias negativas y aprovechar oportunidades que se presenten en medio de esta incertidumbre.
Ver todo Lo último en El mundo