Estudio de The Lancet alerta sobre crisis de fecundidad global: ¿está el mundo preparado?

Estudio de The Lancet alerta sobre crisis de fecundidad global: ¿está el mundo preparado?

Alarmante estudio de The Lancet revela tendencia a la baja en la fecundidad mundial. Gobiernos deben actuar ante impactos en economía, salud y geopolítica. Necesario replantear políticas para enfrentar desafíos demográficos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Un reciente estudio publicado por The Lancet ha revelado datos alarmantes sobre la tasa de fecundidad a nivel mundial, indicando una tendencia a la baja sin precedentes. Según este informe, se espera que en 2050 más de tres cuartos de los países del mundo no mantengan tasas de fecundidad suficientes para mantener el tamaño de su población, llegando al 97% en 2100. Estos resultados plantean importantes desafíos para los gobiernos nacionales, quienes deberán anticiparse y planificar respuestas efectivas para hacer frente a las consecuencias que esta disminución de la fecundidad podría tener en áreas como la economía, la seguridad alimentaria, la salud, el medio ambiente y la seguridad geopolítica. El contraste demográfico entre países ricos, con bajas tasas de fecundidad, y países pobres, con tasas aún elevadas, es evidente en este estudio. Se espera que los nacimientos se concentren cada vez más en las regiones más vulnerables a factores como el cambio climático, la escasez de recursos y la inestabilidad política. Expertos como Teresa Castro Martín y Mariona Lozano Riera hacen hincapié en la importancia de evaluar el impacto de políticas familiares y sociales que podrían contribuir a frenar el descenso de la fecundidad en ciertas sociedades. Se mencionan medidas como la ampliación de permisos parentales, la universalización de escuelas infantiles, ayudas a los cuidados infantiles y facilitar el acceso a tratamientos de reproducción asistida. En el caso de España, se destaca que el problema no radica tanto en la falta de trabajadores, sino en la baja productividad del sistema económico y las condiciones del mercado laboral. A pesar de contar con generaciones jóvenes altamente formadas, las crisis económicas, la precarización laboral y los bajos salarios están afectando su contribución al sistema de pensiones. Este panorama demográfico plantea la necesidad de repensar los modelos de bienestar y de pensiones, así como de implementar medidas que aborden tanto el aspecto demográfico como las cuestiones estructurales del mercado laboral. La falta de acción política y las condiciones económicas actuales podrían agravar la situación, por lo que resulta urgente buscar soluciones integrales y sostenibles para hacer frente a estos desafíos demográficos a nivel global.
Ver todo Lo último en El mundo