Desafíos y oportunidades en la construcción: Perspectivas económicas 2024

Desafíos y oportunidades en la construcción: Perspectivas económicas 2024

Desayuno Empresarial destaca rol clave de la construcción en crecimiento económico 2024. Inversión pública y privada se perfilan como motores ante desafíos políticos y déficit habitacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
En la cuarta edición del Desayuno Empresarial del Sector Construcción "Perspectivas políticas y económicas 2024'', se discutió la importancia de la inversión pública y el rol fundamental que juega el sector de la construcción en el crecimiento del país. El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, enfatizó que la inversión pública debe liderar el crecimiento económico, destacando que la construcción es el sector llamado a impulsar esta recuperación. El año pasado, el Producto Bruto Interno (PBI) sufrió la mayor caída en 30 años, lo que ha llevado a una desaceleración en el crecimiento económico desde el 2015, junto con el PBI potencial. Ante este contexto, los expositores en el evento señalaron que las perspectivas para el 2024 están marcadas por un crecimiento débil que deberá enfrentar diversos riesgos políticos, como la desconfianza de los inversionistas, la burocracia estatal y la incertidumbre sobre el futuro del gobierno de Dina Boluarte. En este sentido, el ministro Arista resaltó la necesidad de destrabar la actividad privada y retomar proyectos de inversión para impulsar el crecimiento económico. Asimismo, el director ejecutivo de ProInversión, José Antonio Salardi, señaló que se está trabajando para recuperar la confianza y atraer inversión privada en infraestructura y servicios, con la expectativa de adjudicar 26 proyectos por alrededor de $8 mil millones en APPs y PAs durante el 2024. En el panel sobre la repercusión de la coyuntura política y económica en el sector de la vivienda en 2024, se discutió el impacto positivo que se espera en el sector de la construcción, con un crecimiento proyectado del 5,7%. Este crecimiento beneficiaría la venta de viviendas, impulsado por un mejor entorno económico, menores tasas de interés hipotecarios y precios relativamente estables. Sin embargo, a pesar de estas perspectivas alentadoras, se resaltó que el déficit de vivienda en el país afecta a aproximadamente 1.8 millones de familias. En este sentido, se destacó la necesidad de implementar nuevas formas de financiamiento por parte del Estado para promover la adquisición de inmuebles y así contribuir a reducir este déficit. En conclusión, la inversión pública, en especial en el sector de la construcción, se posiciona como un motor clave para impulsar el crecimiento económico del país en el 2024. La colaboración entre el sector público y privado será fundamental para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el camino hacia la recuperación económica y el desarrollo sostenible.
Ver todo Lo último en El mundo