
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 20.03.2024
La economía peruana inició el año 2024 con un crecimiento positivo, rompiendo la racha de cuatro trimestres consecutivos de caída, según un análisis realizado por Scotiabank. El Producto Bruto Interno (PBI) registró un aumento anual del 1.4% en enero, marcando un cambio al alza en la tendencia económica del país.
El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank proyecta que esta tendencia positiva se mantendrá en febrero, aunque aún no se ha revelado la cifra exacta de crecimiento para ese mes. Se espera que la recuperación de la actividad económica continúe, considerando varios indicadores en ascenso y el impacto favorable de un día adicional de producción debido al año bisiesto.
En febrero, diversos sectores económicos experimentaron evoluciones positivas. La producción de energía eléctrica, la extracción de hidrocarburos, la inversión pública y la venta de vehículos nuevos mostraron incrementos, destacando un panorama alentador para la economía peruana.
A pesar de este avance, las proyecciones de crecimiento del PBI para el cierre del 2024 son ligeramente inferiores a las expectativas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Mientras el BCRP mantiene su proyección en un 3%, Scotiabank estima un crecimiento del 2.7%. Este contraste se sustenta en factores como la recuperación de los sectores primarios a partir del segundo trimestre, la menor inflación y la estabilidad sociopolítica que favorecerá la inversión privada.
El informe destaca la recuperación de los sectores no primarios relacionados con la demanda interna, especialmente en Construcción y Manufactura No Primaria. La Construcción experimentó un crecimiento del 13.2% en enero, impulsado por un aumento en las ventas de cemento y una mayor inversión de gobiernos regionales y locales. Por su parte, la Manufactura No Primaria creció un 1.5%, marcando su primer avance desde septiembre del 2022 debido a un repunte en la demanda interna.
A pesar de estos avances, el fenómeno de El Niño continúa afectando al sector Agropecuario y a la Pesca, que registraron retrocesos significativos en enero. La cosecha de mango, uva y espárragos se vio mermada, mientras que la Pesca sufrió una reducción del 26.8%.
Si bien el crecimiento del PBI en enero estuvo en línea con las proyecciones de Scotiabank, quedó por debajo de las expectativas de un consenso de analistas, quienes estimaban un crecimiento del 1.8% en el inicio del presente año. Con estas cifras y perspectivas, la economía peruana enfrenta desafíos y oportunidades en su camino hacia una recuperación sostenida y equilibrada en el contexto actual.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
