La economía peruana comienza el 2024 con un crecimiento del 1,37%, expertos prevén una recuperación gradual.
La economía peruana arranca el 2024 con un crecimiento del 1,37% en enero, señalando un cambio positivo tras un año de variaciones negativas. Expertos atribuyen el incremento a un efecto rebote y resaltan la inversión pública. Aunque el panorama anual muestra un ligero retroceso, se espera una reversión de la tendencia negativa en los próximos meses, con proyecciones optimistas para el primer trimestre. A pesar de desafíos como el desempleo y el subempleo, se vislumbra una recuperación gradual y un futuro más estable y próspero para el país.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La economía peruana inició el año 2024 con un crecimiento del 1,37% en enero, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado marca un cambio positivo tras un año de variaciones negativas y crecimientos modestos en la economía del país.
Expertos como Isaac Foinquinos, economista senior de Macroconsult, atribuyen este incremento a un efecto rebote, considerando que en enero del año pasado el Producto Bruto Interno (PBI) empezó a mostrar tasas negativas. Además, resaltan el dinamismo de la inversión pública como un factor clave en este crecimiento temprano del año.
Por su parte, Teodoro Crisólogo, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), coincide en que el efecto base ha contribuido al resultado, pero también destaca un avance general en la economía durante enero.
A pesar de que el crecimiento de la Construcción fue menor a las expectativas, registrando un aumento del 13,16% en vez del 18% estimado, se observa un avance significativo en este sector, que ha sido uno de los motores del crecimiento económico en el país.
En cuanto al panorama económico anual, se reportó un resultado negativo del -0,38% para el periodo de febrero 2023 a enero 2024. Foinquinos menciona que este resultado se debe a diferentes factores adversos del año pasado, como las protestas, fenómenos climáticos, alta inflación y tasas de interés, entre otros, los cuales se espera que se reviertan durante el 2024.
Crisólogo destaca que, a pesar de que las cifras anualizadas aún no alcanzan tasas positivas, es probable que se empiece a revertir la tendencia negativa en los próximos meses, con indicadores como el crecimiento de la demanda de electricidad y la inversión pública del Gobierno Nacional.
Los expertos proyectan un crecimiento del 2% para el primer trimestre del año, basándose en el efecto rebote, la baja base de comparación con el año anterior y el día calendario adicional en febrero.
En el ámbito laboral, se observa que la tasa de desempleo sigue siendo alta en Lima Metropolitana, aunque hay un crecimiento en el empleo, especialmente en sectores vinculados a la inversión. Sin embargo, preocupa la calidad del empleo, ya que se evidencia un aumento del subempleo por ingresos.
En resumen, el inicio del año 2024 muestra signos alentadores para la economía peruana, con un crecimiento en enero y perspectivas de una recuperación gradual a lo largo del año. A medida que se superen los desafíos del pasado, se espera que el país continúe avanzando hacia una mayor estabilidad y crecimiento sostenible.