
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 16.03.2024
Brasil se encuentra en el horizonte de una potencial fiebre de vehículos híbridos, con una lluvia de inversiones por parte de los principales fabricantes de automóviles del mundo. Anuncios recientes de empresas como Stellantis y Toyota revelan un panorama prometedor para el desarrollo de modelos ecológicos en la mayor economía de Latinoamérica.
El grupo Stellantis ha prometido una inversión histórica de alrededor de US$ 6,100 millones entre 2025 y 2030, la cual se destinará principalmente a Brasil según el gobierno. Por su parte, Toyota también ha anunciado una inversión significativa de aproximadamente US$ 2,200 millones en el país hasta 2030, enfocándose en la producción de vehículos híbridos.
Estas inversiones se suman a los planes previamente anunciados por otros gigantes automotrices como Volkswagen, Renault, Nissan, General Motors, BYD y Hyundai, que también han apostado por la fabricación de vehículos ecológicos en Brasil.
Según estimaciones de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), se espera que Brasil reciba alrededor de US$ 23,400 millones en inversiones para el sector en los próximos años. Estas cifras récord han sido celebradas por el presidente de Anfavea, Marcio de Lima Leite, quien ve en ellas una gran oportunidad para el sector automotriz.
Este boom de inversiones se atribuye en gran medida a medidas gubernamentales que buscan fomentar la producción local de vehículos con motores más amigables con el medio ambiente. La implementación de políticas que promueven la descarbonización y reducen las emisiones contaminantes ha brindado mayor previsibilidad al sector, atrayendo a los fabricantes a invertir en Brasil.
El enfoque en los vehículos híbridos, considerados como una transición hacia la movilidad eléctrica, se debe a factores como el alto costo de las baterías para los vehículos eléctricos, la falta de incentivos significativos para los consumidores y los desafíos logísticos relacionados con la infraestructura de carga en un país de vastas dimensiones como Brasil.
Una de las estrategias clave es la apuesta por los híbridos adaptados a etanol, un combustible con emisiones de CO2 reducidas en comparación con los derivados del petróleo. Esta elección resalta la importancia de utilizar fuentes de energía más limpias y sostenibles en el transporte, contribuyendo a la mitigación del impacto ambiental.
A pesar de los avances, aún queda un largo camino por recorrer en la incorporación masiva de vehículos electrificados en Brasil. Las proyecciones sugieren que estos podrían representar más de la mitad de las ventas a partir de 2029, con una proporción menor dedicada a los vehículos 100% eléctricos.
La apuesta por la tecnología "Bio-Hybrid", que combina la electrificación con motores híbridos propulsados por biocombustibles como el etanol, marca una tendencia en la industria automotriz hacia una mayor sostenibilidad y eficiencia energética.
En medio de este panorama de transformación, se vislumbra un escenario alentador para la industria automotriz en Brasil, con un enfoque renovado en la producción de vehículos ecológicos y el impulso hacia una movilidad más verde y sustentable en el país.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
