Desafíos en la Reforma del Servicio Civil en el Perú: ¿Eficiencia o Estabilidad Laboral en Riesgo?

Desafíos en la Reforma del Servicio Civil en el Perú: ¿Eficiencia o Estabilidad Laboral en Riesgo?

Reforma del Servicio Civil en Perú en peligro por proyecto de ley que cuestiona evaluaciones de rendimiento y derechos laborales, generando incertidumbre y debates sobre su efectividad.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Desde hace años, el Servicio Civil en el Perú ha sido un tema de debate y controversia. La necesidad de mejorar la gestión de los funcionarios públicos ha sido reconocida como una pieza fundamental para el crecimiento económico sostenible del país. Sin embargo, recientemente se ha planteado un escenario de incertidumbre en torno a esta reforma. La Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) ha venido trabajando arduamente para transitar a las entidades del Poder Ejecutivo hacia un régimen laboral que promueva la eficiencia y la meritocracia en el servicio público. Hasta la fecha, 177 entidades se encuentran en proceso de pasar al régimen estatal vigilado por Servir, lo cual representa un avance importante en la modernización de la administración pública. Sin embargo, este avance se ve amenazado por un proyecto presentado en el Congreso por la bancada de Perú Libre, liderada por el congresista Waldemar Cerrón. El proyecto busca eliminar la Ley Nº 30057, normativa que establece el Servicio Civil, argumentando que recientes modificaciones atentan contra los derechos laborales de los trabajadores sindicalizados. Uno de los puntos de discordia es la evaluación periódica de rendimiento por resultados que establece la Ley actual. Mientras que para algunos representa una herramienta para reconocer y promover el buen desempeño laboral, para otros es percibida como una amenaza a la estabilidad laboral de los trabajadores. La presidenta de Servir, Ana Pari, ha salido al frente de estas críticas asegurando que no se contempla despidos masivos y que la evaluación busca identificar y apoyar a los trabajadores con capacidades destacadas. Asimismo, ha manifestado su disposición a dialogar y trabajar en conjunto con las centrales sindicales para aclarar dudas y mejorar la implementación de la Ley. Por su parte, el proyecto impulsado por el sindicato del Poder Judicial ha encontrado eco en el Congreso, generando preocupación en aquellos que ven en el Servicio Civil una oportunidad para fortalecer la institucionalidad y la eficacia del sector público en el país. Mientras tanto, el proceso de transición de las entidades públicas al Servicio Civil sigue su curso, con plazos establecidos y pasos concretos a seguir. La modernización de la administración pública es un desafío que requiere de consensos y voluntad política para lograr una gestión eficiente y transparente que beneficie a todos los peruanos.
Ver todo Lo último en El mundo