
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 12.03.2024
América Latina y el Caribe han sorprendido al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al mostrar una fortaleza inesperada en su crecimiento económico durante el año pasado. Según el último informe macroeconómico de esta entidad internacional, la región creció un 2.1%, superando las estimaciones iniciales del 1%. Este crecimiento ha generado expectativas y desafíos para los próximos años.
El BID estima que el crecimiento se desacelerará ligeramente hasta el 1.6% en 2024, para luego repuntar al 2% en 2025. Sin embargo, este panorama estará influenciado por diversos factores, como el menor crecimiento mundial, tasas de interés elevadas, precios estables de materias primas, consolidación fiscal gradual y niveles de deuda relativamente altos.
Eric Parrado, economista jefe y gerente general del Departamento de Investigación del BID, indicó la importancia de que los países de la región implementen reformas para aumentar su productividad, mejorar la resiliencia económica y promover un crecimiento sostenible. Entre las estrategias recomendadas se encuentran mejorar la educación, fomentar la formalización de empresas, facilitar la participación en los mercados internacionales y atraer inversiones extranjeras directas.
El informe también resalta la correcta implementación de políticas de estabilización macroeconómica tras la crisis del Covid-19 en la región. Aunque se han logrado avances significativos, persisten desafíos en los frentes fiscal y monetario. Los países han reducido su deuda en relación al Producto Interno Bruto (PBI), pero se espera que esta disminución se desacelere en los próximos años.
Además, factores como los conflictos en Oriente Medio podrían generar inestabilidad en los precios de materias primas, mientras que la incertidumbre en torno a la reducción de las tasas de interés en Estados Unidos también plantea desafíos. Es fundamental cerrar las brechas fiscales para garantizar la sostenibilidad económica y complementar las políticas monetarias.
En conclusión, América Latina y el Caribe han demostrado un crecimiento económico sólido, pero es crucial que los países de la región continúen implementando reformas y políticas adecuadas para capitalizar las oportunidades económicas y enfrentar los desafíos que se presentan en el horizonte. El futuro económico de la región dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse y responder de manera efectiva a los cambios globales y locales.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
