
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 07.03.2024
El Decreto de Urgencia 003-2024, emitido por el Ejecutivo para impulsar la reactivación económica y financiera, ha desatado una serie de discrepancias entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las municipalidades provinciales, en especial en lo referente a dos puntos específicos.
El artículo 2 del decreto ha generado controversia al establecer que las cajas municipales de crédito popular y las cajas municipales de ahorro y crédito deben capitalizar íntegramente sus utilidades del año 2023. Por otro lado, el artículo 10 suspende, hasta fin de año, la posibilidad de que gobiernos regionales y locales con calificación crediticia de BBB+ o superior puedan gestionar operaciones de endeudamiento directo o garantizado.
En relación a las cajas municipales, expertos como Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto, destacan que estas instituciones han experimentado una disminución del 50% en sus utilidades debido a diversos factores como menor crecimiento en el crédito y un aumento en la cartera morosa.
Por otro lado, el profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas, señala que las medidas apuntan a fortalecer las cajas municipales para evitar posibles problemas financieros en el futuro.
En cuanto al artículo 10, se busca controlar el endeudamiento municipal y garantizar el cumplimiento de las metas fiscales. Según el MEF, esta medida no afectará la ejecución de proyectos programados y presupuestados previamente.
Sin embargo, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) se ha manifestado en contra de esta disposición, aprobando una ordenanza que reafirma su autonomía para llevar a cabo operaciones de endeudamiento garantizado con recursos propios.
El plan de endeudamiento de la MML, que incluye una emisión de bonos por S/4.000 millones, ha generado preocupación en el Consejo Fiscal debido al riesgo de sobreendeudamiento y la posible afectación de los recursos futuros de la municipalidad.
Ante las críticas, el MEF se comprometió a derogar el artículo 2 en cuestión, lo cual ha sido recibido con alivio por parte de alcaldes provinciales de diversas regiones del país. Estos líderes locales argumentan que las utilidades de las cajas municipales deberían ser destinadas a inversiones en obras y servicios para la comunidad, en lugar de ser capitalizadas.
En este contexto, expertos como Castilla y Casas resaltan la importancia de preservar la estabilidad fiscal y financiera en el ámbito municipal, evitando el sobreendeudamiento que podría comprometer el grado de inversión del país y obligar al Estado a asumir deudas de las municipalidades.
La controversia generada por este decreto de urgencia pone de manifiesto la complejidad de conciliar los intereses financieros y fiscales a nivel local y nacional, así como la necesidad de un diálogo constructivo entre el Gobierno y las autoridades municipales para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado en el país.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
