Persiste fuga de capitales en el Perú: US$ 1,675 millones salieron en 2023

Persiste fuga de capitales en el Perú: US$ 1,675 millones salieron en 2023

Fuga de capitales en Perú se mantiene y agrava en 2023, alcanzando US$ 1,675 millones. Factores como recesión, riesgo político y tasas atractivas en el extranjero impulsan la salida. Retorno de capitales será desafiante.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
A inicios del 2023, las expectativas eran optimistas en cuanto a la detención de la fuga de capitales que abandonaron el Perú en los dos años previos. Sin embargo, para sorpresa de muchos, la tendencia se mantuvo e incluso se agravó, con una salida neta de capitales de corto plazo por un total de US$ 1,675 millones durante el año en curso, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La fuga de capitales se remonta al 2021, cuando la irrupción de Pedro Castillo como jefe del Estado generó incertidumbre entre los agentes económicos y provocó la salida de un histórico récord de US$ 17,161 millones. Esta tendencia se mantuvo en el 2022 con la partida de otros US$ 3,654 millones. Se esperaba que en el 2023 esta fuga se moderara, dado que gran parte del capital ya había salido en años anteriores, pero la recesión económica y la falta de perspectivas de recuperación han seguido impulsando la salida de recursos hacia plazas desarrolladas como Estados Unidos y Europa. Jorge Espada, socio director de Valoro Capital, señala que la falta de crecimiento económico ha llevado a muchas empresas con accionistas internacionales a dejar de invertir en el mercado local, optando por pagar dividendos o trasladar cuentas al exterior para aprovechar tasas de interés más atractivas. Asimismo, el riesgo político en el país continúa siendo alto, con disputas entre poderes del Estado que afectan la percepción sobre la estabilidad y gobernabilidad del país. Otro factor que ha influido en la migración de capitales ha sido el acortamiento de la diferencia entre las tasas de interés en Estados Unidos y Perú, lo que ha hecho que las inversiones en dólares sean más atractivas para los inversores. Esta situación, sumada a la expectativa de un posible recorte en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, podría atenuar la fuga de capitales en el futuro. En resumen, la salida de capitales del Perú por tercer año consecutivo responde a una combinación de factores como la recesión económica, la falta de confianza para invertir en el país, el riesgo político y la búsqueda de mejores oportunidades de inversión en el extranjero. Según expertos, será difícil que una parte significativa de estos capitales regrese al país antes del 2026, lo que plantea un desafío para las autoridades económicas y políticas en la búsqueda de medidas que puedan revertir esta tendencia.
Ver todo Lo último en El mundo