Familias peruanas ajustan presupuestos ante crisis económica

Familias peruanas ajustan presupuestos ante crisis económica

La crisis económica en Perú obliga a familias a ajustar presupuestos, recurrir a ahorros y préstamos. Mayor austeridad y cambios en consumo ante inflación y recesión. Expectativas mixtas para el futuro económico familiar.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
En un contexto económico marcado por la inflación y la recesión, las familias peruanas se están viendo obligadas a realizar ajustes significativos en sus presupuestos para hacer frente al alto costo de vida que impera en el país. Según el estudio de Expectativas, Tendencias y Cambios en el Consumo de los Hogares realizado por Ipsos Perú, la realidad económica de muchos hogares se ha vuelto cada vez más complicada. El informe revela que cuatro de cada 10 hogares en Perú afirman que sus ingresos no son suficientes para cubrir todos sus gastos mensuales, lo que ha llevado al 18 % a utilizar sus ahorros y al 17 % a recurrir a préstamos para poder sobrellevar la crisis económica. Este panorama se ve reflejado en la caída del Producto Bruto Interno (PBI) nacional en un 0.50 % durante el 2023. Javier Álvarez, director senior de Tendencias de Ipsos Perú, ha destacado la creciente preocupación de las familias peruanas por la falta de poder adquisitivo, lo que les impide acceder a los mismos productos y servicios que solían adquirir. Muchos hogares están adoptando medidas drásticas para ajustar sus gastos, siendo la postergación de planes y la reducción de consumos no esenciales algunas de las estrategias más comunes. En este sentido, el estudio muestra que nueve de cada 10 hogares han modificado sus hábitos de consumo para hacer frente a la situación económica actual. Desde postergar planes de compra hasta reducir el consumo de servicios básicos como electricidad y agua, las familias peruanas están buscando maneras de estirar su presupuesto lo más posible. La inflación de alimentos y la recesión económica han obligado al 83 % de los hogares a dejar de adquirir ciertos productos y servicios, especialmente en rubros como alimentos, cuidado personal, entretenimiento y mejoras en el hogar. Esta nueva realidad ha llevado a un cambio en el patrón de consumo de los peruanos, quienes priorizan aquellos productos que menos han subido de precio o que son más accesibles. Las expectativas de cara al futuro son variadas, con un 31 % de los encuestados creyendo en una mejora en la situación económica familiar en los próximos 12 meses, mientras que un 29 % espera un empeoramiento y un 27 % no prevé cambios significativos. Ante este panorama, más de la mitad de los hogares planea seguir ajustando sus hábitos de compra para gastar menos, priorizando productos esenciales y buscando ofertas y precios más económicos. En resumen, la realidad económica actual ha llevado a las familias peruanas a replantear sus prioridades y a adoptar medidas de austeridad para poder sobrellevar el alto costo de vida. La incertidumbre sobre el futuro económico del país sigue latente, y las familias continúan adaptándose y buscando maneras de mantener sus finanzas a flote en tiempos difíciles.
Ver todo Lo último en El mundo