Perú: Retos y avances en la libertad económica del país

Perú: Retos y avances en la libertad económica del país

Perú, país "moderadamente libre" en índice económico 2024. Puesto 49 a nivel mundial con puntaje 64.8. Avances y desafíos en libertad económica.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El reciente Índice de Libertad Económica de 2024 ha puesto de relieve la posición de Perú como un país "moderadamente libre" en términos económicos, ocupando el puesto 49 entre las economías más libres del mundo. Si bien esta clasificación sigue ubicando a Perú en el tercio superior a nivel mundial, con un puntaje de 64.8 sobre 100, representa una disminución de 1.7 puntos con respecto al año anterior, cuando se encontraba en el puesto 44. Dentro de las Américas, Perú se destaca como el octavo país más libre en la región, entre un total de 32 naciones. Este posicionamiento refleja tanto los avances logrados como los desafíos que aún persisten en la búsqueda de una mayor libertad económica en el país. El informe, elaborado por la fundación Heritage y que evalúa a 184 países en todo el mundo, toma en consideración 12 variables para medir el grado de libertad económica, incluyendo aspectos como los derechos de propiedad, la salud fiscal, la facilidad para hacer negocios, la libertad de inversión y las políticas laborales. Si bien se reconocen los esfuerzos realizados en Perú en los últimos años para implementar reformas económicas que han impulsado el crecimiento y la reducción de la pobreza, aún existen desafíos significativos por superar. La corrupción y la debilidad del Estado de Derecho continúan siendo obstáculos importantes que afectan las perspectivas de desarrollo económico a largo plazo. En particular, se ha señalado que el clima para hacer negocios en el país ha experimentado un deterioro, lo que ha resultado en una disminución de la inversión privada. Según el economista Teodoro Crisólogo, del Instituto Peruano de Economía, la falta de respeto a contratos de concesión y los cierres arbitrarios de negocios por parte de autoridades locales han minado la confianza empresarial, generando un entorno de incertidumbre que desincentiva nuevas inversiones. El sector empresarial peruano, si bien ha experimentado avances en términos de acceso al financiamiento y eficiencia regulatoria, aún se enfrenta a desafíos derivados de la inestabilidad y la inseguridad jurídica. Las normas laborales, pese a cierta flexibilización, también se ven presionadas en un contexto político y social volátil. En resumen, si bien Perú ha avanzado en la promoción de la libertad económica, aún enfrenta retos importantes que deben abordarse para consolidar y fortalecer su posición como una economía libre y próspera a nivel internacional.
Ver todo Lo último en El mundo