Congreso debate proyectos de ley que marcarán el futuro laboral en Perú

Congreso debate proyectos de ley que marcarán el futuro laboral en Perú

El Congreso debate proyectos laborales que impactarán el futuro de los peruanos en 2024. Propuestas polémicas como reducción de jornada y pagos extras generan debate en medio de la crisis laboral. Se buscan soluciones integrales para promover la formalidad y productividad.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
En un escenario marcado por el aumento del desempleo y el subempleo en el país, el Congreso se encuentra debatiendo una serie de proyectos de ley que podrían impactar significativamente en el futuro laboral de los peruanos. Con un total de 20 iniciativas en diferentes etapas de aprobación, los congresistas se enfrentan a decisiones cruciales que podrían marcar la agenda laboral del 2024. Entre las propuestas más destacadas se encuentran aquellas que buscan reducir la jornada laboral, incrementar los costos para la contratación de personal y establecer parámetros técnicos para actualizar la remuneración mínima vital (RMV). Estos temas han generado un intenso debate en el Parlamento, con posturas encontradas entre las diferentes bancadas. En el caso de la propuesta que modifica el trabajo nocturno y que exige el pago de una sobretasa del 35% para los trabajadores de horarios nocturnos, se ha generado controversia en cuanto a sus posibles efectos en los costos de operación de las empresas. Por otro lado, el proyecto que incorpora el refrigerio dentro de la jornada laboral también ha generado opiniones divididas, con preocupaciones sobre su impacto en la productividad de los trabajadores. Además, hay proyectos que buscan extender el cese laboral hasta los 75 años, modificar la ley de relaciones colectivas y garantizar la libertad sindical, entre otros. Sin embargo, algunos especialistas advierten que estas propuestas no abordan el problema de fondo en el país, como la informalidad y las dificultades para la creación de empleo formal y productivo. En medio de este panorama, también se han presentado iniciativas para permitir el retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de los trabajadores, con el objetivo de enfrentar la inflación y la recesión económica. Aunque estas propuestas podrían aliviar la situación de algunos trabajadores, existen preocupaciones sobre el impacto a largo plazo de dichas medidas. En resumen, la agenda laboral del 2024 se presenta como un terreno fértil para el debate y la toma de decisiones que podrían influir en el futuro del mercado laboral en el país. Sin embargo, queda en evidencia la necesidad de abordar de manera integral los desafíos estructurales que enfrenta el mercado laboral peruano, buscando soluciones que promuevan la formalidad, la productividad y la creación de empleo sostenible a largo plazo.
Ver todo Lo último en El mundo