Expectativas económicas para Perú y economías de la región en 2024: crecimiento contrastante con Brasil y México

Expectativas económicas para Perú y economías de la región en 2024: crecimiento contrastante con Brasil y México

El Perú lidera el crecimiento económico en América Latina en 2024, mientras Brasil y México enfrentan desaceleraciones. Chile y Colombia también prevén acelerar su crecimiento. El rebote peruano se espera gracias a factores como la estabilidad política y el aumento de la inversión.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Según un informe de Credicorp Capital, se espera que el Perú muestre el mayor crecimiento económico en la región latinoamericana durante el año en curso. Esta predicción contrasta con la desaceleración que se espera en las dos economías más grandes de la región, como Brasil y México. En el caso de Brasil, se proyecta una expansión modesta del 1.3% en el 2024, influenciada por factores como el fenómeno del Niño, tasas de interés elevadas y la incertidumbre fiscal. Mientras tanto, México también experimentará una moderación en su crecimiento, pasando de un 3.1% en el 2023 a un 2.7% este año, debido a la política monetaria restrictiva y la desaceleración en Estados Unidos. Por otro lado, se espera que las economías andinas, como Chile y Colombia, ganen velocidad en su crecimiento. Chile proyecta una expansión del 2.1% en el 2024, impulsada por la reducción de la tasa de política monetaria y la ejecución de nuevos proyectos de inversión. Colombia también verá un aumento en su crecimiento, pasando de un 1.2% en el 2023 a un 1.7% en el 2024, gracias al ajuste del consumo privado y mayores inversiones públicas. En el caso peruano, se prevé un rebote luego de la recesión del 2023, con la expectativa de un crecimiento del PBI superior al 2.5% este año. La disminución de los riesgos relacionados con eventos climáticos adversos y protestas sociales, el aumento del gasto público y la recuperación de la inversión privada, especialmente en el sector minero, son factores clave que impulsarán este crecimiento. Para mantener esta tendencia positiva, será fundamental que el Perú logre mantener la estabilidad política, mejorar la confianza empresarial y llevar a cabo reformas procrecimiento a largo plazo. Con estas perspectivas alentadoras, las economías andinas están captando la atención de los mercados, con el caso peruano destacándose como uno de los más prometedores en la región para el 2024.
Ver todo Lo último en El mundo