Perú fortalece ciberseguridad y digitalización con reglamento de Inteligencia Artificial

Perú fortalece ciberseguridad y digitalización con reglamento de Inteligencia Artificial

El Estado peruano avanza en reglamentar el uso de Inteligencia Artificial para fortalecer la ciberseguridad y la transformación digital, en línea con la adhesión a la OCDE. Además, se promueve la innovación y la capacitación tecnológica para impulsar la economía digital y protegerse de posibles ciberataques.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El Estado peruano se encuentra en la etapa final de aprobación de un reglamento que regulará el uso de la Inteligencia Artificial en sus diferentes organismos, en un esfuerzo por fortalecer la ciberseguridad y la transformación digital en el país. Esta medida surge en el contexto de la adhesión de Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que ha impulsado una política de modernización y digitalización en las instituciones estatales. A pesar de los ciberataques crecientes que han afectado a los usuarios, se ha confirmado que ya existe una política de ciberseguridad en el Estado, con cada entidad pública contando con un oficial dedicado a esta área. El Decreto de Urgencia N.° 007-2020 establece disposiciones sobre confianza digital y mecanismos normativos relacionados con la seguridad digital. Además, el Centro Nacional de Seguridad Digital ha estado trabajando en impulsar la ciberseguridad a través de servicios como laboratorios forenses y hacking ético, no solo para proteger a las autoridades estatales, sino también a las empresas privadas. En el marco del Foro APEC 2024, se abordará la innovación como un medio para formalizar a los actores económicos informales en Perú. El país cuenta con un laboratorio de innovación digital que promueve la co-creación y la implementación de prototipos para impulsar el comercio electrónico y dinamizar la economía. Además, se está trabajando en fortalecer el marketplace para micro y pequeñas empresas, así como en capacitar a empresarios emergentes en temas de compras y pagos digitales de forma gratuita. Por otro lado, la ley de Inteligencia Artificial fue aprobada en julio, y se espera que su reglamentación sea publicada este año tras la finalización de los procesos legales correspondientes. Esta medida busca preparar al Estado ante posibles ataques cibernéticos, reduciendo el tiempo de espera en comparación con la reglamentación de leyes anteriores, como la de ciberdefensa. En cuanto a la escasez de talento digital en el país, se están implementando iniciativas para mejorar las habilidades tecnológicas de los peruanos, incluyendo programas para niñas y niños en edad escolar, así como la colaboración con universidades para integrar cursos tecnológicos en sus carreras. Asimismo, se está evaluando la posibilidad de promover la canasta básica digital, que busca garantizar que cada familia tenga acceso a internet y a los servicios digitales del Estado. En resumen, el impulso hacia la transformación digital y la ciberseguridad en Perú se ve reflejado en la próxima aprobación del reglamento para el uso de Inteligencia Artificial, así como en las diversas iniciativas que buscan fortalecer las capacidades digitales de la población y promover la economía digital en el país.
Ver todo Lo último en El mundo