La revolución de la nube: impacto positivo en la economía peruana

La revolución de la nube: impacto positivo en la economía peruana

La adopción de la nube impulsa la economía peruana con creación de empleos y crecimiento del PBI, aunque se necesitan avances en gobierno digital.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La adopción de la nube está marcando un antes y un después en la economía peruana, según reveló un estudio presentado por FTI Consulting en colaboración con Amazon Web Services. Este informe proyecta un impacto económico positivo para el país en los próximos años, con estimaciones que apuntan a un aumento significativo en la creación de empleos y el crecimiento del Producto Bruto Interno. De acuerdo con las cifras proporcionadas por el estudio, se espera que la adopción de la nube genere alrededor de 1.4 millones de empleos adicionales en Perú en un lapso de 15 años. Además, se prevé que la producción económica alcance los US$ 29,600 millones y que el PBI crezca hasta los US$ 16,500 millones. Estas cifras reflejan el impacto positivo que la tecnología de la nube puede tener en la economía del país. Según Damián Martínez, managing director de FTI Consulting, Perú se encuentra a la vanguardia en la adopción de la nube en comparación con otros países de la región. Martínez destacó que el sector agrícola es el más beneficiado por esta tecnología, seguido de cerca por los sectores mayorista y minorista. El estudio también resalta la importancia de contar con un marco normativo adecuado para regular la adopción de la nube en el país. Se proyecta que si se mantienen políticas favorables, las proyecciones económicas podrían aumentar hasta en un 70% en los próximos años. A pesar de los avances en la adopción de la nube, Perú aún tiene retos por delante en cuanto a su posicionamiento en temas de gobierno digital. Según el Índice global de ecosistemas de nube 2022 del MIT Technology Review Insights, el país se encuentra rezagado en comparación con otros países, ocupando el puesto 69 en esta área. Sin embargo, se han identificado avances significativos en la implementación de la nube en el sector público y privado. Organismos como el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña han sido pioneros en adoptar esta tecnología, logrando importantes reducciones en el uso de recursos físicos y emisiones de CO2. Las empresas privadas también han apostado por la nube como una herramienta para optimizar sus operaciones. Amazon Web Services ha capacitado a miles de profesionales peruanos en Cloud Computing, mientras que grupos empresariales como el Grupo Romero han logrado mejorar la seguridad de sus datos y reducir sus áreas de vulnerabilidad. En resumen, la adopción de la nube en Perú no solo representa una oportunidad para impulsar la economía y generar empleo, sino que también es un paso crucial hacia la transformación digital del país. Con un enfoque adecuado en la regulación y la capacitación de profesionales en tecnologías emergentes, el futuro de la economía peruana se vislumbra cada vez más conectado a la nube.
Ver todo Lo último en El mundo