La economía peruana proyecta un rebote del 1.5% para el primer trimestre del 2024

La economía peruana proyecta un rebote del 1.5% para el primer trimestre del 2024

La economía peruana enfrentó un declive en el 2023, pero se proyecta un rebote del 1.5% en el PBI para el primer trimestre del 2024, marcando una posible recuperación.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La economía peruana enfrentó un declive del 0.55% al cierre del año pasado, dejando a muchos preocupados por el futuro económico del país. Sin embargo, hay buenas noticias en el horizonte, ya que se proyecta que a partir del primer trimestre del 2024 se iniciará un proceso de recuperación que podría marcar un punto de inflexión para la situación económica del Perú. De acuerdo con un estudio realizado por el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, se espera que en los primeros tres meses de este año se produzca un rebote del 1.5% en el producto bruto interno (PBI) del país. Este pronóstico optimista contrasta con la recesión que se ha experimentado en los últimos meses, siendo diciembre del 2023 el último mes de evolución negativa. Según el informe de Scotiabank, la base de comparación para el primer trimestre del 2024 es mucho menor en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que contribuye a esta proyección de crecimiento. Sectores como la construcción y la pesca estarían impulsando esta recuperación, después de un 2023 marcado por protestas sociales y anomalías climáticas que afectaron el desempeño económico del país. El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, también ha señalado que hay señales de recuperación en la economía peruana, aunque advierte que aún no se puede hablar de una expansión, ya que el país sigue saliendo de la recesión. Sin embargo, la expectativa es que el crecimiento se mantenga a lo largo del año, con un pronóstico de un crecimiento del PBI del 2.7% para el 2024. En cuanto a la evolución a lo largo del primer trimestre, se espera un crecimiento diferenciado en los tres meses. Enero podría registrar un crecimiento inferior al promedio trimestral debido al impacto negativo aún presente en el sector pesquero, aunque actividades vinculadas a la demanda interna podrían impulsar el crecimiento. En febrero se prevé la mayor tasa de expansión, beneficiada por factores como la eliminación del impacto negativo de la pesca y un día adicional de producción por ser un año bisiesto. Por otro lado, en marzo se espera una desaceleración debido a los feriados de Semana Santa, que reducirán los días laborales y podrían afectar el ritmo de crecimiento. En resumen, a pesar de los desafíos que enfrentó la economía peruana en el 2023, se vislumbra un panorama más alentador para el 2024 con señales de recuperación en varios sectores clave. El desafío estará en mantener este impulso positivo a lo largo del año y consolidar una senda de crecimiento sostenible que beneficie a todos los peruanos.
Ver todo Lo último en El mundo