Ingresos mensuales de peruanos aumentan 9,9% en 2023: ¡Lima no lidera lista!
El INEI informa que el ingreso promedio mensual en Perú aumentó un 9,9% en 2023, alcanzando S/1.674,4. A pesar de la pérdida de empleos, hubo incrementos salariales destacados en varios sectores, como la Construcción. Lima Metropolitana registró uno de los mayores aumentos. El ministro de Trabajo plantea discutir el aumento de la Remuneración Mínima Vital, enfocándose en el respaldo a las micro y pequeñas empresas para promover su formalización. Este escenario económico diverso destaca el potencial de crecimiento y desarrollo sostenible a nivel nacional.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha revelado recientemente que el ingreso promedio mensual de los peruanos durante el año 2023 experimentó un incremento significativo del 9,9% en comparación con el año anterior, alcanzando la cifra de S/1.674,4. Este aumento salarial se dio de manera dispar en distintos sectores económicos, reflejando la diversidad y dinamismo de la economía peruana.
A pesar de que el mercado laboral registró la pérdida de más de 150 mil puestos de trabajo durante el 2023 y se observó una recesión que impactó varios indicadores económicos, los peruanos lograron un incremento promedio de S/150 en sus ingresos mensuales. En particular, en Lima Metropolitana, el aumento fue aún más significativo, llegando a S/255,9, según reportó el portal Infobae.
Es interesante destacar que, a pesar de ser la capital y principal centro económico del país, Lima no figuró entre las tres ciudades con los mayores ingresos promedio mensuales. En este sentido, las ciudades que lideraron en este aspecto durante el 2023 no fueron Lima, sino otras localidades.
El sector de la Construcción fue el que experimentó el mayor aumento en sus ingresos mensuales, a pesar de haber perdido más de 2 mil empleos durante el año. El ingreso promedio en este sector pasó de S/1.847,7 en 2022 a S/2.029,2 en 2023, consolidándose como uno de los más prósperos en términos salariales.
En un contexto donde se ha confirmado el incremento salarial para enfermeras, obstetras y docentes de educación superior, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, ha señalado que este podría ser un momento propicio para discutir el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV). Este tema es crucial, dado que es un compromiso asumido por la presidenta Dina Boluarte.
Maurate también destacó la importancia de apoyar a las micro y pequeñas empresas, que son las principales responsables de costear la RMV, en contraste con las medianas y grandes empresas. En este sentido, el ministro subrayó la necesidad de promover la formalización de estas empresas y expresó optimismo en cuanto a las perspectivas económicas para el presente año, siguiendo las proyecciones favorables del ex ministro de Economía, Alex Contreras.
Estos datos reflejan un panorama económico dinámico en el Perú, donde diversos sectores han experimentado incrementos salariales significativos a pesar de los desafíos y cambios en el mercado laboral. La diversificación de la economía y el impulso a sectores clave como la Construcción pueden ser catalizadores para el crecimiento y desarrollo sostenible a nivel nacional.