Economía peruana cierra 2023 con caída histórica del 0,55% en PBI: desafíos y proyecciones para el 2024
La economía peruana cerró el 2023 con una caída del 0,55% en su PBI, marcando el peor resultado en 25 años. Factores como la minería contrarrestaron parcialmente la caída. Se proyecta un leve crecimiento del 1,5% en el primer trimestre del 2024, aunque persisten desafíos e incertidumbres. La industria espera crecer un 2,3% este año. La población ocupada descendió en un 0,9%, pero se observa una disminución en la informalidad laboral. La economía peruana enfrenta un escenario desafiante en el inicio del 2024, buscando una recuperación sostenible y un crecimiento futuro.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La economía peruana cerró el año 2023 con una caída del 0,55% en su Producto Bruto Interno (PBI), según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta cifra negativa, salvo excepciones como el año 2020 marcado por la pandemia de COVID-19, no se había registrado desde 1998, hace 25 años.
Diversos factores incidieron en este retroceso económico, entre ellos la contracción en sectores clave como manufactura, construcción, financiero, telecomunicaciones, agropecuario y pesca. La conflictividad social, fenómenos climatológicos, problemas de abastecimiento y precios en el sector agropecuario, así como la gripe aviar, fueron algunos de los desafíos que enfrentó la economía nacional.
A pesar de estos resultados desfavorables, la minería logró un desempeño positivo que compensó parcialmente la caída general del PBI. Sin embargo, la industria manufacturera sufrió debido a la disminución en el consumo interno y externo, así como la reducción en la demanda de productos industriales.
El cierre del año 2023 reflejó nueve meses consecutivos de resultados negativos, especialmente en diciembre donde la manufactura se contrajo significativamente. Esto plantea incertidumbres sobre la posible recuperación económica en el primer trimestre del 2024, siendo necesario un análisis cuidadoso de los indicadores.
Las proyecciones para el primer trimestre del presente año oscilan alrededor del 1,5%, aunque con cierta precaución. Aunque existen señales de una incipiente recuperación, como el crecimiento en sectores no primarios y el dinamismo en áreas como el consumo eléctrico y la inversión pública, persisten desafíos y la incertidumbre respecto a la evolución de la economía.
El sector industrial espera un crecimiento del 2,3% para este año, según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). A nivel laboral, la población ocupada descendió en un 0,9% en el 2023, con diferencias entre áreas rurales y urbanas, aunque se observa una disminución en la tasa de informalidad.
En resumen, la economía peruana enfrenta un panorama retador en el inicio del 2024, con la necesidad de superar los obstáculos del pasado año para lograr una recuperación sostenible y fortalecer su crecimiento en el futuro.