La realidad detrás de las pensiones de los abogados: 390 euros después de 44 años de trabajo

La realidad detrás de las pensiones de los abogados: 390 euros después de 44 años de trabajo

390 euros de pensión después de 44 años trabajando como abogado: la realidad detrás de la toga. Abogados afectados por la Mutualidad buscan alternativas para cambiar de mutuas y recuperar su dinero invertido.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Seguros 04.02.2024
390 euros de pensión después de 44 años trabajando como abogado: la otra realidad detrás de la toga Luis Mariano López Benito, de 68 años, es un abogado que ha ejercido durante 44 años. Cuando se colegió en 1980, se vio obligado a afiliarse a la Mutualidad de abogados para poder ejercer su profesión. A día de hoy, sigue trabajando porque la pensión mensual de 390 euros que recibe no es suficiente para mantenerse. El caso de López Benito es representativo de miles de abogados y procuradores en España que, durante años, estuvieron obligados a cotizar en la Mutualidad, que ahora se ha convertido en una aseguradora privada. Estos abogados del baby boom se enfrentan ahora a un futuro incierto, con pensiones que oscilan entre los 300 y los 500 euros al mes. En su momento, a estos abogados no se les advirtió que las pensiones que recibirían se congelarían en el tiempo, sin pagas extras ni pensiones de viudedad o de orfandad. Ahora se sienten atrapados en una situación sin salida. Sin embargo, la pregunta que surge es: ¿no sabían los abogados lo que estaban firmando? ¿No vieron venir lo que iba a suceder? La respuesta es clara: confiaron en su colegio profesional. Según López Benito, se les aseguró que tendrían derecho a una pensión similar a la que existía en la Seguridad Social en ese momento, pero no ha sido así. Él cotizaba 6.000 euros al año y el propio colegio era el encargado de dar de alta a los abogados en la Mutualidad. Sin embargo, la Mutualidad se convirtió en una aseguradora más, sujeta a las reglas del mercado. Ante esta situación, López Benito y muchos otros abogados han optado por repartir su fondo calculando que podrán llegar a los 88 años sin que se les penalice la retirada completa del fondo. En su caso, le han garantizado una pensión mensual de 390 euros. En 1995, los abogados, procuradores e ingenieros tuvieron la oportunidad de elegir entre seguir aportando a la Mutualidad o pasar al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), pero muchos no lo hicieron, pensando que no llegarían a tiempo para poder optar a una pensión pública. Además, se destaca que la información proporcionada a estos abogados no fue precisa ni completa. Durante todos estos años, se les decía que, aportando la misma cantidad que en el RETA, se quedarían con más dinero en la Mutualidad. Sin embargo, esto no ha sido cierto. Los autónomos que pagan la cuota mínima tienen garantizada una pensión con catorce pagas, ¿por qué no ocurre lo mismo con los abogados? Ahora se sienten engañados y buscan una alternativa para poder cambiar de mutuas y llevarse el dinero invertido. La Mutualidad de la Abogacía no ha respondido a estas preocupaciones, mientras que López Benito y otros compañeros se preparan para seguir trabajando "mientras su mente y cuerpo lo permitan".
Ver todo Lo último en El mundo