Inestabilidad geopolítica redefine seguros de transporte y riesgo en el comercio global

Inestabilidad geopolítica redefine seguros de transporte y riesgo en el comercio global

La inestabilidad geopolítica impacta el seguro de transporte, llevando a aseguradoras a reevaluar coberturas y activar cláusulas por guerra.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Seguros 13.04.2025

La creciente inestabilidad geopolítica ha generado un impacto significativo en el sector de los seguros de transporte de mercancías. En este contexto, las principales aseguradoras internacionales, junto con el mercado asegurador británico de Lloyd's y la agencia de calificación Standard & Poor's (S&P), han comenzado a reevaluar sus enfoques ante el aumento de riesgos asociados. La activación de las cláusulas de cobertura por guerra se ha convertido en un aspecto fundamental para garantizar la viabilidad del comercio internacional, un fenómeno que ha escalado en complejidad en los últimos años. Desde un punto de vista técnico, el seguro de transporte no cubre automáticamente los daños ocasionados por conflictos bélicos. Sin embargo, las pólizas ofrecen la posibilidad de incluir cláusulas específicas que permiten a las aseguradoras ajustar las coberturas de riesgo. Estas cláusulas determinan cuándo y cómo se activarían las cancelaciones de cobertura, lo que resulta crucial en un mundo donde las tensiones pueden escalar de manera abrupta. Andrea Jiménez, coordinadora del Equipo de Transporte Marítimo y Aviación de la unidad de siniestros de la correduría Howden, subraya la importancia de estas cláusulas en el diseño de pólizas efectivas. La JCC Watchlist, una clasificación elaborada por Lloyd's y S&P, se ha consolidado como una herramienta esencial para medir los riesgos en diferentes zonas del mundo. Este listado, que se actualiza constantemente según la situación geopolítica, asigna un puntaje que varía del 0 al 10, según el nivel de riesgo, donde 0 indica ausencia de riesgo y 10 señala peligro extremo. En este contexto, países como Ucrania, Rusia, Yemen y Palestina se encuentran en la lista de las áreas de mayor inseguridad, lo que repercute directamente en la capacidad de las empresas para asegurar el transporte de mercancías. La utilización de la JCC no es la única estrategia a disposición de las aseguradoras, pero su importancia radica en que permite la gestión efectiva de riesgos y la toma de decisiones informadas. Las primarias en estas áreas pueden volverse prohibitivas, lo que lleva a las empresas a buscar alternativas que eviten las zonas más peligrosas. Esto resalta la necesidad de un enfoque estratégico en la contratación de seguros, dado que la situación en lugares como Yemen, donde los conflictos son persistentes, puede cambiar rápidamente. Las grandes aseguradoras, como Allianz, Mapfre y XL (filial de AXA), han adoptado la JCC como un estándar en el sector. Javier Alonso, responsable de Marítimo en Mapfre Re, aclara que la gestión del riesgo varía en función del apetito por el mismo y de las garantías de reaseguro que posean. El enfoque de estas compañías en la cobertura de transporte solo mientras las mercancías están en tránsito, ya sea en barco o avión, agrega otra capa de complejidad al proceso. Una vez que las mercancías están en tierra, las coberturas de guerra no aplican, lo que puede crear vacíos en la protección de las empresas. Victoria Luja, responsable de Transporte y Aviación para Medianas Empresas en Allianz Commercial, advierte sobre los desafíos que enfrenta el comercio internacional debido a la creciente inestabilidad en regiones clave. La ausencia de soluciones aseguradoras en casos de riesgos extremos puede dificultar las operaciones comerciales y perjudicar la fluidez del comercio global. Luja también menciona cómo las políticas ultraproteccionistas de Estados Unidos han acentuado la complejidad de la cadena de suministro mundial, lo que a su vez afecta las decisiones de cobertura de las aseguradoras. La capacidad de las aseguradoras para cancelar coberturas en caso de conflictos no previstos en los contratos también genera inquietud. Si un conflicto se desata en un país antes excluido, la cancelación de la cobertura puede llevarse a cabo con un aviso de siete días, lo que brinda un margen limitado para que las empresas busquen rutas alternativas. Este tipo de cláusulas y condiciones puede hacer que las empresas se enfrenten a decisiones difíciles en un entorno de incertidumbre. En resumen, la interacción entre la inestabilidad geopolítica y las estrategias de aseguramiento está redefiniendo el panorama del comercio internacional. La JCC Watchlist y las cláusulas específicas de guerra se están convirtiendo en herramientas críticas para que las empresas puedan navegar en un mundo cada vez más incierto. A medida que los riesgos continúan evolucionando, la capacidad de adaptarse y encontrar soluciones efectivas será vital para garantizar la continuidad de las operaciones comerciales y la protección de las mercancías en tránsito.

Ver todo Lo último en El mundo