Transformación del mercado de seguros en Perú ante la llegada de fondos extranjeros

Transformación del mercado de seguros en Perú ante la llegada de fondos extranjeros

El mercado de seguros enfrenta varios desafíos en el país. Uno de ellos, que vendría acompañado de una tendencia en el continente, es una mayor reclamación en las demandas por las indemnizaciones que se activan en las pólizas de responsabilidad civil.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Seguros 10.06.2025

El panorama del mercado de seguros en Perú enfrenta una transformación significativa impulsada por un fenómeno creciente: la llegada de fondos extranjeros que buscan financiar demandas contra grandes corporaciones. Este movimiento no solo refleja una tendencia en la región, sino que también plantea interrogantes sobre la naturaleza de las relaciones entre empresas, sus responsabilidades y el impacto sobre la ciudadanía.


Los seguros de responsabilidad civil, que protegen a las personas y empresas contra daños causados involuntariamente a terceros, están en el centro de este cambio. Según Marco Rivera, socio director de Kennedys Perú, se está observando un incremento en la severidad y frecuencia de las reclamaciones, lo que ha despertado el interés de fondos internacionales dispuestos a cubrir los costos legales asociados a estas demandas. Esta situación ha generado una rentabilidad potencial para dichos fondos, que ven en los pleitos contra grandes empresas una oportunidad para lucrar.


Entre los casos que han resaltado en los últimos meses se encuentran incidentes que han puesto en evidencia la falta de diligencia de algunas corporaciones. Desde el uso de un suero fisiológico defectuoso por parte de Medifarma hasta las tragedias ocurridas en el mall Real Plaza en Trujillo y en Plaza Vea en Miraflores, estos eventos han llevado a la población a exigir reparaciones más justas. Las repercusiones de estas situaciones han sido contundentes y han dejado claro que las actividades empresariales deben ser conducidas con responsabilidad.


Mariana Carvajal, de Munich Re, destaca el fenómeno de la inflación social, que se manifiesta a través de una mayor exigencia de indemnizaciones por parte de la ciudadanía. La percepción social sobre los derechos de los afectados ha cambiado, y los montos que antes se consideraban aceptables para compensar daños ya no son suficientes. Además, los jueces se están volviendo más garantistas, lo que implica que las indemnizaciones tienden a alinearse más con la capacidad económica de las empresas que con la magnitud del daño causado.


La situación se complica aún más por el hecho de que muchas empresas en Perú aún carecen de pólizas de responsabilidad civil adecuadas. Miguel Ortiz de Zevallos, de Pacífico Seguros, advierte que esto es un riesgo mayor, especialmente para las pequeñas empresas, que pueden verse seriamente afectadas ante una demanda que las lleve a la quiebra. Por otro lado, las grandes empresas, aunque mejor equipadas para afrontar estos desafíos, tampoco están exentas de errores que puedan resultar en reclamaciones considerables.


Oscar Cordero, también de Pacífico Seguros, enfatiza que la falta de concienciación sobre estos seguros es alarmante. Propone que las pólizas de responsabilidad civil deberían ser obligatorias para una mayor gama de sectores económicos, ya que esto no solo protegería a las empresas, sino que también garantizaría un mayor compromiso social. Los seguros son una herramienta que, si se utilizan correctamente, pueden prevenir crisis y resguardar tanto a las empresas como a sus clientes.


Un dato revelador es que en 2024, las primas por seguros de responsabilidad civil alcanzaron los S/ 601.1 millones, lo que representa un incremento del 12.6% en comparación con el año anterior. Este crecimiento sugiere una creciente toma de conciencia sobre la importancia de estas pólizas, aunque aún queda un largo camino por recorrer para que todas las empresas comprendan su relevancia.


El futuro del mercado asegurador en Perú se presenta lleno de desafíos y oportunidades. La llegada de fondos extranjeros podría transformar la manera en que las empresas gestionan sus riesgos y enfrentan las reclamaciones. Sin embargo, también es fundamental que las compañías comprendan la necesidad de adoptar prácticas más responsables y transparentes, que no solo beneficien a sus accionistas, sino que también protejan a la sociedad en su conjunto.


La responsabilidad civil es un tema que va más allá de las cifras y las pólizas; se trata de un compromiso social hacia el bienestar de todos. En este contexto, es esencial que tanto empresas como la ciudadanía se involucren en un diálogo constructivo que permita construir un entorno más justo y equitativo. Al final del día, la salud del mercado asegurador y la confianza de los ciudadanos en sus instituciones dependen de la capacidad de las empresas para reconocer y asumir sus responsabilidades.

Ver todo Lo último en El mundo