
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El sector asegurador en España se encuentra en una fase de optimismo de cara a 2025, con proyecciones que apuntan a un crecimiento de hasta el 12% en el segmento de seguros de vida. Este alentador pronóstico se extrae del informe 'El mercado español de seguros en 2024' elaborado por Mapfre Economics, donde se expone que este incremento se fundamenta en la recuperación de los productos de vida-ahorro, que durante el año anterior enfrentaron una caída notable del 17%, un impacto que afectó a todo el sector con un descenso general del 13,7%.
La dinámica del sector de seguros de vida, en particular, se ve influenciada por las condiciones comerciales de la banca, lo que significa que cualquier variación en los tipos de interés puede alterar la demanda de estos productos. A pesar de la volatilidad, la reciente tendencia hacia los productos de rentabilidad garantizada ha suscitado un notable aumento en su demanda, que ha alcanzado el 46,3%. Este crecimiento es crucial, dado que el ramo de vida ha reportado un avance del 16,5% en los primeros cinco meses del año, un indicativo de la sólida recuperación del sector.
En contraste, el segmento de no vida presenta perspectivas más moderadas, estimándose un aumento del 6,3% que podría ajustarse a un 5,6% para el próximo año. Este crecimiento se ve impulsado, en parte, por el seguro de automóviles, que, aunque muestra signos de recuperación, todavía enfrenta desafíos en términos de rentabilidad. Los expertos han advertido que no se debe dar por zanjada la crisis que ha afectado a este ramo, lo que sugiere que el camino hacia una recuperación total aún es incierto.
El potencial del mercado asegurador en España se sitúa ahora en 116.600 millones de euros, un incremento de 8.800 millones respecto al año pasado, lo que representa un crecimiento del 8,2%. Esta cifra se deriva de la diferencia entre la cobertura de seguros y la cantidad total de esta cobertura, que se calculó en 41.400 millones de euros para 2024. Este aumento puede atribuirse a un comportamiento del mercado que ha sido menos favorable en comparación con otros países de referencia.
Un aspecto preocupante es la evolución de la densidad del seguro en España, que ha alcanzado una media de 1.531,2 euros, lo que representa un recorte de cuatro puntos porcentuales. Además, la profundización del seguro en términos de la relación entre las primas de vida y el total es del 38,3%, un nivel que se considera por debajo de otros mercados más desarrollados. Esto pone de manifiesto la necesidad de fomentar la cultura del aseguramiento en el país.
El informe también hace hincapié en el papel del Consorcio de Compensación de Seguros, especialmente tras las devastadoras consecuencias de la DANA que afectó a varias regiones de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha el pasado 29 de octubre, dejando a su paso 236 víctimas mortales. El consorcio estima que el coste de absorber la siniestralidad ocasionada por este fenómeno asciende a unos 4.800 millones de euros, cifra que, según aseguran, podrá ser gestionada adecuadamente.
Hasta el 16 de junio, el Consorcio había recibido 248.574 solicitudes de indemnización relacionadas con la DANA, de las cuales el 95,5% se concentraron en la provincia de Valencia. En ese tiempo, ya se habían procesado y pagado 202.212 solicitudes, lo cual representa un importe acumulado de 3.162,5 millones de euros. Esta situación subraya la importancia de un sistema asegurador robusto que pueda enfrentar eventualidades de tal magnitud sin comprometer su estabilidad financiera.
A medida que el sector se recupera, también surgen interrogantes sobre el impacto de factores externos. Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics, fue interrogado acerca de la política arancelaria de Estados Unidos y su posible efecto en el ámbito asegurador. Aguilera destacó que, si bien el impacto será indirecto, las repercusiones sobre la actividad económica podrían influir en el desempeño del sector asegurador. En el peor de los escenarios contemplan un retroceso de hasta un punto porcentual, lo que invita a la reflexión sobre la interconexión de la economía global.
En conclusión, el sector asegurador español se encuentra en un punto de inflexión, con un crecimiento previsto en el segmento de vida y desafíos que aún deben ser afrontados en el ámbito de no vida. Las proyecciones son optimistas, pero la industria deberá estar preparada para enfrentar tanto las oportunidades como los riesgos que se presenten en el camino hacia la consolidación de su recuperación. La capacidad de adaptación y la preparación ante eventualidades serán claves para el futuro del sector.
Rusia Inicia Producción De Misiles Hipersónicos Y Los Desplegará En Belarús

Reforma En El Salvador Permite Reelección Indefinida Y Desata Polémica Democrática

El Salvador Aprueba Reforma Que Permite Reelección Indefinida Y Extiende Mandato Presidencial
