La Bolsa de Valores de Lima cierra en alza tras dato laboral positivo en EE.UU.

La Bolsa de Valores de Lima cierra en alza tras dato laboral positivo en EE.UU.

BVL cierra en alza gracias a dato laboral positivo en EE. UU. Peso colombiano cae por preocupación en meta fiscal del Gobierno.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró en alza después de que se revelara un dato laboral positivo en Estados Unidos. El índice S&P/BVL Perú General, que representa el mercado bursátil limeño, tuvo una ligera caída del 0.02% al ubicarse en 27,058.13 puntos. Asimismo, el índice S&P/BVL Perú Selectivo, conformado por las acciones más negociadas, tuvo una reducción del 0.61% y se situó en 708.13 unidades. En la jornada se cotizaron acciones de 78 empresas, de las cuales 37 registraron un aumento, 20 experimentaron una disminución y 21 no presentaron variación. Los sectores que obtuvieron ganancias fueron servicios (1.45%), eléctrico (1.45%), financiero (1.10%), industriales (0.91%), construcción (0.56%) y consumo (0.04%). Por otro lado, el sector que tuvo pérdidas fue el -0.47%. Entre las acciones locales más destacadas se encuentran Aenza (3.51%) y Enel Distribución Perú (2.78%). Por el contrario, las acciones que tuvieron pérdidas fueron Minas Buenaventura (-2.54%) y Alicorp (-0.31%). En cuanto a los mercados de monedas y acciones en América Latina, experimentaron una caída debido a un dato laboral mejor de lo esperado en Estados Unidos. El peso colombiano fue el más afectado por la preocupación en torno a la meta fiscal del Gobierno. El Departamento del Trabajo de Estados Unidos informó que el crecimiento del empleo se aceleró en enero, lo que indica una resistencia de la economía y una alta productividad de los trabajadores, lo cual puede proteger a la economía de una recesión este año. Por su parte, Colombia aumentó la meta de déficit fiscal del 2024 al 5.3% del PIB, buscando hacer gastos contracíclicos para impulsar la recuperación económica.
Ver todo Lo último en El mundo