Chile y Perú: Potencias mineras en crecimiento y colaboración

Chile y Perú: Potencias mineras en crecimiento y colaboración

La actividad minera en Chile y Perú impacta en economías y en identidad nacional. Se busca una oferta complementaria e innovadora, como la obtención de hidrógeno y una Zona Franca del Cobre. Ambos países adoptan energías renovables y buscan convertirse en potencias mineras. La adquisición de Buenaventura por Antofagasta PLC muestra el potencial del cobre. Perú tiene proyectos mineros valuados en US$58.000 millones y Chile es la principal reserva de cobre. La franja minera chileno-peruana es la principal a nivel mundial.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La actividad minera en Chile y Perú ha tenido un impacto significativo en sus economías y en la identidad nacional de ambos países. Aunque aún existe cierta distancia hacia este sector, cada vez se reconoce que el valor agregado no solo se encuentra en la transformación de los metales, sino en la integración de la industria minera en la economía del país. En este sentido, se plantea la posibilidad de una oferta complementaria, sostenible e innovadora que aproveche las potencialidades de la actividad minera binacional. Por ejemplo, se propone la obtención de hidrógeno a partir de la luz solar utilizando nanomateriales basados ​​en óxido de cobre y dióxido de estaño. Incluso se sugiere la creación de una Zona Franca del Cobre que integre a ambos países. El objetivo es promover y canalizar las potencialidades de la actividad minera binacional, así como desarrollar una sólida oferta de bienes y servicios que pueda satisfacer la creciente demanda internacional de cobre en sectores como la industria eléctrica y los vehículos eléctricos. Es importante destacar que tanto Chile como Perú están adoptando energías renovables no convencionales, lo cual es un factor positivo para el desarrollo de la industria minera. La meta es mostrar al mundo que ambos países pueden trabajar juntos en una actividad estratégica y extractiva, y convertirse en una potencia minera en el extremo sur del mundo. Para lograrlo, se deben retomar las líneas de acción trazadas hace 20 años durante el Segundo Encuentro Empresarial Minero Chile-Perú. Además, la reciente adquisición de una participación en Compañía de Minas Buenaventura por parte de Antofagasta PLC demuestra el interés y el potencial de crecimiento en el sector del cobre. En términos de oportunidades, Perú cuenta con un portafolio de proyectos mineros valorados en aproximadamente US$58.000 millones, la mayoría de ellos relacionados con el cobre. Además, cuenta con costos accesibles en producción de energía y un espacio considerable para el desarrollo de la producción de cobre. Por su parte, Chile sigue siendo la principal reserva de cobre y cuenta con una actividad minera más madura, tecnología avanzada y capacidad para atender a la minería subterránea. En resumen, la franja minera chileno-peruana se posiciona como la principal a nivel mundial, con la presencia de 11 de las 20 minas de cobre más grandes del mundo. Esta actividad ha representado una parte significativa de las exportaciones y el PIB de ambos países en el pasado.
Ver todo Lo último en El mundo