Los récords en Wall Street generan preocupación entre inversionistas peruanos: ¿señal de ganancias o estancamiento?

Los récords en Wall Street generan preocupación entre inversionistas peruanos: ¿señal de ganancias o estancamiento?

Los récords en la bolsa de Nueva York están generando preocupación entre los inversionistas peruanos, quienes se preguntan si estos récords son indicativos de futuras ganancias o de una posible estancamiento o caída en el mercado. Aunque el año pasado fue destacado para la bolsa de Nueva York, algunos analistas consideran que las acciones estadounidenses están sobrevaloradas, lo que genera incertidumbre sobre su desempeño en el futuro. A pesar de esto, algunos inversionistas peruanos ven con optimismo la situación en Estados Unidos, aunque también existe preocupación por la caída prevista en las contrataciones de trabajadores. Se espera que los inversionistas mantengan sus posiciones en acciones de Estados Unidos, aunque con cautela.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Los récords de la bolsa de Nueva York están generando preocupación entre los inversionistas peruanos. Existe la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) reducirá su tasa de interés varias veces este año, lo cual impulsaría los mercados de acciones al disminuir los costos financieros de las empresas y aumentar sus márgenes de ganancia. Además, se cree que la economía de Estados Unidos evitará una recesión y solo se desacelerará. Estas tendencias en la bolsa neoyorquina están teniendo repercusiones en el mercado peruano, donde los inversionistas se preguntan si estos récords son indicativos de futuras ganancias en acciones o si son señales de que Wall Street se estancará o incluso experimentará caídas en el futuro. El año pasado fue especialmente destacado para la bolsa de Nueva York, con el S&P 500 subiendo un 26,3% y el Nasdaq un 55%, impulsados principalmente por el crecimiento de las empresas tecnológicas. Sin embargo, este aumento en los precios de las acciones ha llevado a algunos analistas a considerar que las acciones estadounidenses están sobrevaloradas, lo que genera incertidumbre sobre su desempeño en el 2024. Algunos inversionistas peruanos ven con optimismo la situación en Estados Unidos, ya que creen que la inflación no es un problema y que la economía se está desacelerando sin llegar a una recesión. Sin embargo, también existe preocupación por la caída prevista en las contrataciones de trabajadores en Estados Unidos, lo que podría afectar la demanda y los resultados de las empresas. A pesar de estos argumentos, hay quienes consideran que las expectativas de utilidades de las empresas estadounidenses incorporadas en los precios de las acciones no son razonables. Prevén una posible caída del 10% en el mercado estadounidense y aconsejan no comprar acciones en este momento por considerar que están caras. Se espera que los gestores de inversión, tanto institucionales como minoristas, mantengan pero no aumenten sus posiciones en acciones de Estados Unidos. Esta cautela por parte de los inversionistas acentuará cualquier caída en el mercado. A pesar de ello, se considera importante para los inversionistas tener acciones de Estados Unidos en sus carteras a largo plazo. Aunque el mercado neoyorquino ha alcanzado máximos históricos, se argumenta que aún se está recuperando de las pérdidas acumuladas en los últimos dos años y que no se trata de una burbuja. Desde esta perspectiva, se espera que los inversionistas peruanos mantengan sus acciones estadounidenses en cartera, aunque con ciertos riesgos. Solo en casos extremos se reducirían las posiciones en este mercado. Para aquellos inversionistas que aún no tienen acciones estadounidenses, se considera que un momento adecuado para ingresar al mercado sería cuando este retroceda entre un 5% y un 10% desde sus niveles actuales.
Ver todo Lo último en El mundo