El desafío del Perú en el comercio sostenible: un llamado a la acción para un futuro más sostenible.

El desafío del Perú en el comercio sostenible: un llamado a la acción para un futuro más sostenible.

El comercio sostenible es un desafío global cada vez más importante. Los socios comerciales exigen la producción económica, social y ambientalmente sostenible de bienes y servicios, incluyendo la eliminación del trabajo infantil y forzado, la reducción de la huella de carbono y el cumplimiento de requisitos ambientales, sociales y de gobernanza. El Perú se encuentra en el puesto 21 del Índice de Comercio Sostenible 2023, lo que destaca la necesidad de adaptarse a estas nuevas condiciones. El país muestra fortalezas en el pilar económico, pero debilidades en áreas como costos logísticos, corrupción e innovación tecnológica. Se resalta la importancia de revisar la política nacional de comercio exterior y el Plan Estratégico Nacional Exportador para incorporar criterios de sostenibilidad, y aprovechar la próxima cumbre de APEC para abordar estos desafíos y promover un comercio sostenible que genere oportunidades y bienestar.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El comercio sostenible se ha convertido en una preocupación cada vez mayor en el ámbito mundial. Los socios comerciales ahora exigen que los bienes y servicios sean producidos de manera económica, social y ambientalmente sostenible. Esto incluye evitar el trabajo infantil y forzado, reducir la huella de carbono y cumplir con los requisitos ambientales, sociales y de gobernanza. Estas exigencias también se están reflejando en las normativas gubernamentales, como la de la Unión Europea, que requiere que las empresas vigilen sus cadenas de suministro y cumplan con estas obligaciones. El Perú, al igual que otros países, se enfrenta al desafío de adaptarse a estas nuevas condiciones. Un informe reciente, el Índice de Comercio Sostenible 2023, desarrollado por la Fundación Hinrich y el Instituto de Competitividad del IMD Business School, evalúa la capacidad de 30 economías importantes para participar en el sistema de comercio global de manera sostenible. En esta evaluación, el Perú se encuentra en el puesto 21, en el tercio inferior de la clasificación. En cuanto a los pilares del comercio sostenible, el Perú se destaca en el pilar económico, ocupando el puesto 20. Sin embargo, muestra debilidades en áreas como costos logísticos, percepción de corrupción e innovación tecnológica, lo que dificulta aprovechar al máximo los acuerdos de libre comercio. En el pilar ambiental, el país cumple con los compromisos internacionales, pero necesita mejorar en emisiones, deforestación y diversificación de las exportaciones. En el pilar social, muestra fortalezas en estándares laborales, pero presenta deficiencias en el control del trabajo infantil, el trabajo forzado y la estabilidad política. Ante este panorama, se resalta la importancia de revisar la política nacional de comercio exterior y el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) para incorporar criterios de sostenibilidad. Esto requerirá un trabajo conjunto entre el sector público, privado y la sociedad civil. El Perú tiene la oportunidad de aprovechar la próxima cumbre de APEC para abordar estos desafíos y promover un comercio sostenible que genere oportunidades y bienestar. No debemos perder esta oportunidad de ser protagonistas en la construcción de un futuro más sostenible.
Ver todo Lo último en El mundo