México necesitará al menos 40 años para alcanzar un mayor nivel de prosperidad e igualdad, advierten expertos

México necesitará al menos 40 años para alcanzar un mayor nivel de prosperidad e igualdad, advierten expertos

Expertos en economía señalan que México necesitará al menos 40 años para lograr un mayor nivel de prosperidad e igualdad en el país. Durante un foro económico en Ciudad de México, se explicó que la situación no será fácil este año debido al contexto electoral y las elecciones en Estados Unidos. Además, se espera que la economía mexicana crezca menos de lo proyectado, con un crecimiento estimado del 2.2% en 2024. La desaceleración económica, la fragilidad del Estado, la desigualdad del ingreso y la extensión de la actividad económica ilícita son factores que influirán en esta situación. Se destaca la importancia de desarrollar el talento y la capacidad tecnológica en el país para aprovechar las oportunidades de la industria 4.0.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Expertos en economía han señalado que México necesitará al menos 40 años para alcanzar un mayor nivel de prosperidad e igualdad en el país. Durante el foro "Panorama Económico y Político de México 2024", organizado por el Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México, Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School, afirmó que se requerirá este tiempo para lograr un nivel de desarrollo que haga a México más próspero y equitativo. Sin embargo, Arredondo advirtió que el panorama económico para este año no será fácil, especialmente debido al contexto electoral en México y las elecciones en Estados Unidos. A pesar de las expectativas de que el año 2023 sería menos turbulento, se espera que la disrupción y la desaceleración sean temas importantes debido al año electoral. Varios especialistas coincidieron en que la economía mexicana no creció según lo proyectado el año pasado y se espera que en 2024 el crecimiento no supere el 2.2%. Esto se debe a la desaceleración económica, las elecciones y el aumento de las actividades económicas ilícitas. Everardo Elizondo, exsubgobernador del Banco de México, explicó que factores como la desaceleración económica, la fragilidad del Estado, la desigualdad del ingreso y la riqueza, así como la extensión de la actividad económica ilícita, influirán en un menor crecimiento económico para el país. Jorge Castilla, Managing Director de Accenture México, destacó la importancia del talento y la educación en el país. Señaló que solo el 2% de la población económica activa tiene conocimiento de computación y tecnología, lo cual es insuficiente para las necesidades actuales. Castilla destacó la importancia de desarrollar el talento y la capacidad tecnológica en México para aprovechar las oportunidades que ofrece la industria 4.0. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer su primera estimación oportuna del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México el 30 de enero. Hasta el tercer trimestre de 2023, el PIB acumuló un crecimiento anual del 3.4%, tras haber crecido un 3.9% en 2022. Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador pronosticó un crecimiento del 3.5% tanto para 2023 como para 2024.
Ver todo Lo último en El mundo