El contrabando entre Perú y Bolivia: una problemática que afecta la economía y requiere acciones conjuntas

El contrabando entre Perú y Bolivia: una problemática que afecta la economía y requiere acciones conjuntas

El contrabando entre Perú y Bolivia es una preocupante problemática que causa pérdidas económicas en ambos países. Según un informe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), esta actividad movilizó 594 millones de dólares el año pasado. Productos como electrodomésticos, celulares, licores, cigarrillos, prendas de vestir, alimentos y combustibles son contrabandeados y distribuidos en todo el país. Claudia Linares, de la Sociedad Nacional de Industrias, destaca la importancia de combatir el contrabando y trabajar en conjunto público y privado. Además, la falta de control aduanero y la falta de control policial en las carreteras facilitan esta actividad ilícita. La amplia frontera con Bolivia y Chile también dificulta el control aduanero. Las principales rutas utilizadas por los contrabandistas han sido identificadas, pero es necesario fortalecer los controles y sancionar a los responsables. El contrabando representa una importante pérdida económica y afecta el desarrollo y la inversión privada.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El contrabando entre Perú y Bolivia se ha convertido en una preocupante problemática que genera pérdidas económicas tanto para el sector privado como para el estatal. Según el Informe de Estimación del Contrabando 2022 de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), esta actividad movilizó 594 millones de dólares el año pasado, siendo la región de Puno una de las más afectadas. Los productos que se contrabandean son variados y van desde electrodomésticos, celulares, licores, cigarrillos, prendas de vestir, alimentos hasta combustibles. Estos productos ingresan de manera ilegal y se distribuyen y comercializan en todo el país, expandiéndose en centros comerciales, mercados y ferias a nivel nacional. Claudia Linares, Presidente de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la Sociedad Nacional de Industrias, destacó la importancia de combatir este problema que afecta el desarrollo y la inversión privada. Señaló la necesidad de trabajar en conjunto entre el sector público y privado, tanto dentro de cada país como entre los países vecinos, para combatir el comercio ilícito y el crimen organizado. Además de la falta de control aduanero, existen otros factores que facilitan el contrabando, como la falta de control policial en las carreteras y la creatividad de los contrabandistas para encontrar nuevas rutas. Las amplias fronteras con Chile y Bolivia también dificultan el control aduanero y permiten que las organizaciones criminales ingresen a través de diferentes rutas. Según la Sunat, las principales rutas utilizadas por los contrabandistas son: Tripartito - Kallapuma - Ancomarca - Ipiñuma - Chinga - Pisacoma - Kelluyo - Desaguadero; Tripartito - Kallapuma - Ancomarca - Ipiñuma - Chinga - Pisacoma - Hito 27; y Tripartito - Kallapuma - Ancomarca - Ipiñuma - Chinga - Pisacoma - Totoroma - Juli. Estas rutas abarcan tanto el norte como el sur de Bolivia y utilizan carreteras por Tacna, al sur de Perú, para pasar la mercadería ilegal. Es importante destacar que por la región de Puno ingresan productos procedentes de Bolivia, así como mercancías provenientes de la Zona Franca de Iquique. También se utiliza esta región como paso para el contrabando procedente de Paraguay, como los cigarrillos. Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industria de Bolivia, expresó su rechazo absoluto al comercio ilegal y solicitó a su gobierno que declare como organización criminal a las grandes mafias que se dedican a este sector ilícito. Según Camacho, el contrabando en Bolivia representa aproximadamente el 8% de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a unos US$ 3.300 millones. Claudia Susana Morante, abogada y especialista en derecho penal y arbitraje, explicó las sanciones aplicables a quienes se dedican a la comercialización de mercadería de contrabando. En Perú, este delito se considera como crimen organizado y puede llevar a penas de entre 8 a 15 años de cárcel efectiva debido al impacto económico que genera. En resumen, el contrabando entre Perú y Bolivia se ha convertido en un problema que genera pérdidas económicas importantes. Es necesario tomar medidas conjuntas entre el sector público y privado para combatir este comercio ilegal y el crimen organizado. Además, se deben fortalecer los controles aduaneros y mejorar el control policial en las carreteras.
Ver todo Lo último en El mundo