Desafíos económicos y la búsqueda de confianza: El 2023 será un año crucial para la economía colombiana.

Desafíos económicos y la búsqueda de confianza: El 2023 será un año crucial para la economía colombiana.

El 2023 será un año crucial para la economía nacional, con desafíos importantes que requieren ajustes para reactivar los motores económicos, advierte Lía Heenan de Crowe Colombia. Aunque se proyecta un crecimiento del 1.8% en 2024, preocupa la tendencia decreciente desde finales de 2022. La inflación, aunque se redujo a un solo dígito, sigue siendo alta comparada con otros países de América del Sur. Factores como el aumento del costo de la energía y los peajes influyen en la inflación. Las tasas de interés altas representan un desafío para el sistema financiero. El Gobierno debe enfrentar el déficit fiscal y la baja capacidad de ejecución. La flexibilización de la regla fiscal para financiar la transición energética es polémica. Es crucial tomar decisiones clave y recuperar la confianza de los inversionistas.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El 2023 será un año crucial para la economía nacional, especialmente en lo que respecta a la regla fiscal y la gestión de las finanzas del Estado. Lía Heenan, socia directora de Finanzas Corporativas de Crowe Colombia, advierte que se avecinan desafíos importantes para la economía del país y que se deben realizar ajustes para reactivar los motores económicos. El crecimiento proyectado para Colombia en 2024 es del 1.8%, ligeramente más alto que el pronóstico de 1.2% para 2023. Sin embargo, lo más preocupante es la tendencia decreciente del crecimiento económico desde finales de 2022. En cuanto a la inflación, se logró reducirla a un solo dígito al final de 2023, lo cual fue un gran logro. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la inflación es un fenómeno global y que Colombia se encuentra entre los países con mayor inflación en América del Sur, después de Argentina y Venezuela. Factores como el aumento del costo de la energía, el fenómeno de El Niño, el proyectado aumento del diésel y el reciente incremento de los peajes están influyendo en la inflación del país. Las tasas de interés siguen siendo altas, lo cual representa un desafío para el sistema financiero y los inversionistas. Aunque el Banco de la República las ha reducido ligeramente, aún tienen un impacto negativo en la rentabilidad de las inversiones. En cuanto a la situación fiscal del país, el Gobierno enfrenta el desafío de gestionar de manera eficiente el déficit fiscal y superar la baja capacidad de ejecución. Aunque se ha logrado reducir el déficit en comparación con años anteriores, aún hay retos por superar, como la decisión judicial que afectó los recaudos por el cálculo de la renta gravable. Para cumplir con los objetivos ambientales y financiar la transición energética propuesta por el Gobierno, es necesario flexibilizar la regla fiscal. Sin embargo, esta idea no ha sido bien recibida por todos. Actualmente, hay una crisis de confianza inversionista en el país. La desaceleración del PIB y la disminución de la Formación Bruta de Capital son señales preocupantes, ya que indican una caída en la inversión. Es necesario tomar decisiones clave y buscar soluciones para revertir esta mala racha y recuperar la confianza de los inversionistas.
Ver todo Lo último en El mundo