Continúa estancamiento económico en Perú y urge cambio de gabinete
La economía peruana sigue en crisis, con un incremento mínimo del 0.29% en noviembre de 2023, según el INEI. Se registra una caída acumulada del 0.57% en el periodo enero-noviembre en comparación con el año anterior. El sector de minería e hidrocarburos evitó una caída mayor, pero otros sectores como la manufactura, la construcción y el sector financiero están en descenso. A pesar de estos números alarmantes, el ministro de Economía se muestra optimista, atribuyendo el mérito a una leve recuperación. Sin embargo, esto se debe principalmente a la minería, que opera a pesar de las políticas del Gobierno. La situación afecta gravemente el empleo y la lucha contra la pobreza. Es necesario un cambio en el gobierno y en las políticas económicas para solucionar los problemas fundamentales que preocupan a los ciudadanos.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La economía peruana sigue sin tener motivos para celebrar. Según el último reporte del INEI, en noviembre de 2023 apenas registró un incremento del 0.29%, lo que resulta en una caída acumulada del 0.57% en el periodo enero-noviembre en comparación con el año anterior.
Aunque el sector de minería e hidrocarburos evitó un desplome mayor al contribuir con 0.97 puntos porcentuales al resultado, la realidad es que otras áreas no corren la misma suerte. El sector manufactura cayó un 6.07%, la construcción descendió un 9.15% y el sector financiero y de seguros retrocedió un 8.01% en los primeros 11 meses del año.
A pesar de estos dramáticos números, el ministro de Economía, Alex Contreras, se mostró optimista en sus redes sociales, atribuyéndose el mérito de esta leve recuperación. Sin embargo, la verdad es que este repunte se debe principalmente a la minería, que sigue operando a pesar de las políticas del Gobierno.
Estas cifras reflejan el difícil panorama que enfrentan los peruanos en términos de empleo y lucha contra la pobreza. Tanto las microempresas como las grandes industrias se ven seriamente afectadas por la contracción económica.
Es preocupante que el Gobierno siga implementando políticas erráticas para atraer inversiones y dinamizar la economía. Además, el ministro Contreras continúa sin brindar soluciones efectivas y celebra aumentos insignificantes como si fueran grandes logros personales.
Es momento de que la presidenta Dina Boluarte reconozca que el gabinete Otárola ya cumplió su ciclo y que es necesario un cambio. Se requiere un nuevo grupo de profesionales que se enfoque en solucionar los problemas fundamentales que preocupan a los ciudadanos: la economía y la seguridad ciudadana.