China: ¿Un futuro próspero a pesar de la desaceleración económica?
China está experimentando una desaceleración en su crecimiento del PIB, pero su economía sigue creciendo a un ritmo del 5% anual. A pesar de una grave crisis demográfica, China está enriqueciéndose en términos de renta per cápita, lo que indica un desarrollo económico. Actualmente, se encuentra luchando por superar la "trampa de ingresos medios" con una renta per cápita alrededor de $12,500. Superar esta trampa implica dar el salto hacia bienes y servicios de alto valor añadido. Aunque el crecimiento del PIB agregado puede verse afectado, se espera que el PIB per cápita siga creciendo a un ritmo constante. China se encuentra en un proceso de transición hacia el desarrollo económico y se espera que alcance una renta per cápita muy elevada en el futuro. A pesar de los desafíos, China ha invertido en educación superior y cuenta con infraestructura suficiente para lograr este objetivo.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
China, una de las mayores economías del mundo, está experimentando una desaceleración en su crecimiento del PIB, lo cual es motivo de preocupación tanto para el país como para la economía global. Sin embargo, detrás de esta tendencia negativa se esconde una realidad mucho más alentadora: a pesar de una grave crisis demográfica, China está creciendo a un ritmo del 5% anual. Esto significa que su economía está creciendo cinco veces más rápido que la zona euro, a pesar de que su fuerza laboral se está reduciendo. Este crecimiento constante está llevando a un enriquecimiento sorprendente en términos de renta per cápita para los ciudadanos chinos.
El indicador de renta per cápita es considerado más preciso que el PIB agregado para evaluar el nivel de desarrollo de un país. Se cree que un país alcanza el desarrollo cuando su renta per cápita supera los 12,000-15,000 dólares (algunos incluso sostienen que no es hasta los 25,000 dólares). En la actualidad, China se encuentra luchando por superar la "trampa de ingresos medios", con una renta per cápita de alrededor de $12,500. Esta trampa se refiere a la situación en la cual muchos países han experimentado un rápido crecimiento del PIB per cápita desde niveles muy bajos, pero se han estancado al alcanzar los 12,000-15,000 dólares.
Superar esta trampa suele ser relativamente sencillo para varios países asiáticos, ya que implica pasar de una economía agrícola a una con un sector productivo más enfocado en industrias de bajo valor añadido. Sin embargo, el desafío real radica en dar el salto hacia bienes y servicios de alto valor añadido, que permitan al país cruzar la frontera hacia el mundo desarrollado.
China se encuentra actualmente en este proceso de transición, justo cuando su crecimiento del PIB se está desacelerando. ¿Puede esta desaceleración impedir el avance de la prosperidad económica de los ciudadanos chinos? A pesar de que el crecimiento del PIB agregado puede verse afectado, se espera que el PIB per cápita siga creciendo a un ritmo constante. ¿Por qué? Porque la población de China está disminuyendo mientras que el PIB sigue creciendo a un ritmo cercano al 5%. Esto resulta en un aumento significativo del PIB per cápita.
Según expertos económicos, se espera que el crecimiento del PIB per cápita de China se mantenga en torno al 5.7% en los próximos 10 años y alrededor del 4.2% para 2032-2041. Mientras tanto, se estima que el crecimiento del PIB agregado será del 4.9% en promedio hasta 2025, del 3.6% entre 2026 y 2030, y del 2.4% entre 2030 y 2035. Aunque este crecimiento puede ser inferior al de países como Corea del Sur o Japón, será suficiente para que China alcance una renta per cápita muy elevada.
Es importante destacar que China no contará con el apoyo de Estados Unidos y otros países occidentales en su camino hacia el desarrollo económico, e incluso enfrentará restricciones en materia de tecnología. Sin embargo, existe una sólida base para realizar esta transición, como la inversión en educación superior y la infraestructura suficiente. Aunque China aún tiene trabajo por delante para emular el éxito de sus vecinos, se espera que para el año 2034 supere los 25,000 dólares per cápita, superando así a países como Grecia y Portugal. Este logro representa un gran éxito para un país que hace pocas décadas todavía sufría de pobreza extrema.