Perú: Desafíos en la masificación del gas natural para los hogares peruanos
Perú enfrenta la falta de masificación en el uso del gas natural, a pesar de contar con abundantes reservas. Actualmente, solo 2 millones de hogares utilizan este recurso, pero se espera que para 2030 la cifra alcance los 7,6 millones. El ahorro económico que representa el gas natural es significativo en comparación con el gas licuado de petróleo (GLP). La falta de infraestructura de gasoductos dificulta su uso en regiones fuera de Lima, donde se transporta en camiones encareciendo el servicio. Expertos sugieren que el Estado financie la construcción de infraestructuras y se establezca una tarifa única en todo el país. Además, el sector automotor ha aumentado el uso del Gas Natural Vehicular (GNV), generando ahorros significativos. A pesar de los desafíos, se espera que con inversión adecuada y políticas impulsoras, el uso del gas natural se extienda y beneficie a las familias peruanas.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Perú, un país con abundantes reservas de gas natural, enfrenta la falta de masificación en su uso. A pesar de los beneficios económicos que representa para las familias, la adopción del gas natural en los hogares peruanos aún es baja, especialmente fuera de Lima.
Según un informe de Centrum PUCP, al cierre de 2023, solo 2 millones de hogares en todo el país cuentan con gas natural, pero se proyecta que para 2030 esta cifra alcance los 7,6 millones. Actualmente, solo el 34% de los hogares en la capital utilizan gas natural para cocinar.
El ahorro económico que representa el gas natural es significativo. Según Cetrum PUCP, el gasto promedio anual en el uso de gas licuado de petróleo (GLP) es del 21,9% del total, mientras que para el gas natural es del 13,6%.
La masificación del gas natural ha sido impulsada en los últimos años en distritos de niveles socioeconómicos medio y bajo, gracias a programas gubernamentales que financiaron la conexión a redes. Sin embargo, esta tendencia no se ha extendido al interior del país, donde la falta de infraestructura de gasoductos dificulta su uso. En lugar de ello, el gas es transportado en camiones, encareciendo el servicio.
En el norte del país, por ejemplo, el ahorro en el uso de gas natural en comparación con el GLP es solo del 17%, mientras que en el sur es de solo el 5%. Estas diferencias de precios reflejan la falta de infraestructura y la necesidad de que se construyan más redes de distribución.
Expertos sugieren que una solución para acelerar la masificación del gas natural en el país es que el Estado financie la construcción de infraestructuras y que empresas públicas o privadas se encarguen de su administración. Además, se destaca la necesidad de tener una tarifa única de gas natural en todo el país para incentivar su uso.
El cambio hacia el gas natural también se ha visto en el sector automotor, donde el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) ha aumentado en los últimos años. Gracias a la política pública y a cambios normativos, cada vez más vehículos se han convertido a GNV, lo que ha generado ahorros significativos para los usuarios.
En resumen, Perú cuenta con abundantes reservas de gas natural, pero su masificación en los hogares peruanos aún es baja. La falta de infraestructura, especialmente fuera de Lima, y la necesidad de una tarifa única son algunos de los desafíos a enfrentar. A pesar de ello, se espera que con la inversión adecuada y políticas impulsoras, el uso del gas natural se extienda y genere beneficios económicos para las familias peruanas.