Desafíos económicos globales y tensiones geopolíticas amenazan la estabilidad en 2024

Desafíos económicos globales y tensiones geopolíticas amenazan la estabilidad en 2024

La economía global se encuentra en una dinámica de "propensión a los shocks", según el FMI. Pandemia, problemas en la distribución, inflación y tensiones geopolíticas han afectado la actividad económica. Aunque se prevé un crecimiento este año, la debilidad será notable en la zona euro. Las tensiones geopolíticas se han extendido a Israel y el Mar Rojo. Los recientes ataques aéreos en Yemen aumentan las preocupaciones. Además, el mercado inmobiliario de China representa una amenaza para la estabilidad económica. Los tipos de interés y la inflación también son factores de riesgo. China enfrenta dificultades en su sector inmobiliario. Su situación podría alterar la economía mundial.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La economía global se encuentra en una dinámica de "propensión a los shocks", según el Fondo Monetario Internacional (FMI). El comienzo de la década estuvo marcado por la pandemia que paralizó la actividad económica, seguido de problemas en la distribución que provocaron inflación y la guerra de Ucrania que amplió las tensiones geopolíticas. Aunque se espera que la economía crezca este año, la debilidad será notable en regiones como la zona euro. Las tensiones geopolíticas ya no solo se originan en Moscú y Pekín, sino también en Israel y el Mar Rojo. Los recientes ataques aéreos de Estados Unidos y el Reino Unido contra ciudades controladas por rebeldes hutíes de Yemen han aumentado las preocupaciones. Además, el mercado inmobiliario de China sigue siendo una amenaza para la estabilidad económica. El mapa de riesgos para 2024 también incluye los tipos de interés. Los bancos centrales han tenido que subir los tipos de interés desde niveles cercanos a cero, lo que ha generado inestabilidad. Aunque las autoridades monetarias han extremado la precaución, existen temores de que puedan perjudicar la economía si no se adaptan a la nueva realidad. Por ahora, el Banco Central Europeo ha dado señales de que no subirá los tipos, pero no ha mencionado bajarlos. La inflación es otro factor de riesgo. Aunque se espera que siga bajando, el cambio climático y las tensiones geopolíticas pueden dificultar su control. Fenómenos extremos, como sequías, pueden encarecer los precios de los alimentos de forma estructural. En Europa, el BCE sigue observando las variables domésticas de la inflación, pero se requieren más datos para comprender mejor la situación. China, a pesar de ser el motor del crecimiento global, enfrenta dificultades, especialmente en su sector inmobiliario. Algunas inmobiliarias, como Evergrande o Country Garden, han experimentado problemas financieros. Aunque la intervención del gobierno chino ha evitado una crisis hasta ahora, el país y el final de su milagro económico se consideran un posible cisne negro que puede alterar la economía mundial. Aunque no se puede predecir cuándo o con qué impacto ocurrirá, China ha estado en una fase de turbulencias anunciada durante años sin que haya ocurrido un descenso significativo.
Ver todo Lo último en El mundo