La economía mundial enfrenta desafíos y oportunidades perdidas según el Banco Mundial

La economía mundial enfrenta desafíos y oportunidades perdidas según el Banco Mundial

El Banco Mundial ha reducido sus expectativas globales, anticipando que la década de 2020 será recordada como una década de oportunidades perdidas. Según el informe, la economía mundial crecerá un 2,4% en 2024, dos décimas menos que en 2023, debido a la lucha contra la inflación y la retirada de liquidez de los mercados por parte de los bancos centrales. Se espera que la zona euro sea especialmente afectada por esta situación. A pesar de esto, el informe destaca la resiliencia de la economía mundial y el control de la inflación. Sin embargo, advierte que la lucha contra la inflación tiene un costo, ya que los bancos centrales encarecen el precio del dinero. También señala los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, como el crecimiento débil, la alta deuda y el acceso precario a los alimentos. El informe destaca los múltiples riesgos que enfrenta la economía mundial, como la inflación, las tensiones comerciales y las crisis geopolíticas. A pesar de esto, muestra esperanza en Estados Unidos, que ha resistido las subidas de los tipos de interés gracias a la fortaleza del empleo y los programas gubernamentales impulsados por Joe Biden. El informe mejora las

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El Banco Mundial ha recortado sus previsiones globales, pronosticando que la década de 2020 será recordada como una década de oportunidades perdidas. Según el informe del Banco Mundial, la economía mundial crecerá un 2,4% en 2024, dos décimas menos que en 2023. Esta desaceleración económica se debe en gran parte a la lucha contra la inflación y a la retirada de liquidez de los mercados por parte de los bancos centrales. Se espera que esta situación afecte especialmente a la zona euro, que se verá afectada por un menor crecimiento en los próximos años. A pesar de la desaceleración económica, el informe destaca que la economía mundial ha sido sorprendentemente resiliente y que la inflación global está bajo control. Sin embargo, advierte que la lucha contra la inflación tiene un costo, ya que los bancos centrales encarecen el precio del dinero, lo que se traduce en menos crédito y mayores costos. Esto podría tener un impacto negativo en la economía, especialmente en los países de la zona euro. El informe también señala que los países en desarrollo, especialmente los más pobres, se enfrentan a una trampa de crecimiento débil, altos niveles de deuda y acceso precario a los alimentos. Esto obstaculizará los avances en las prioridades mundiales, como la lucha contra el cambio climático. Además, el informe destaca los múltiples riesgos que enfrenta la economía mundial, como brotes inflacionistas, tensiones comerciales y crisis geopolíticas. A pesar de estos desafíos, el informe muestra una esperanza en Estados Unidos, que ha resistido las subidas de tipos de interés gracias a la fortaleza del empleo y a los programas gubernamentales impulsados por Joe Biden. El informe mejora las previsiones para Estados Unidos y no descarta que la economía pueda ir mejor de lo esperado, lo que tendría efectos positivos en las economías desarrolladas y emergentes.
Ver todo Lo último en El mundo