Transporte marítimo en Perú enfrenta un panorama incierto para el 2024 debido a factores climáticos y económicos

Transporte marítimo en Perú enfrenta un panorama incierto para el 2024 debido a factores climáticos y económicos

El transporte marítimo de Perú enfrenta un futuro incierto para el año 2024 debido a los efectos climáticos adversos y las complicaciones económicas a nivel internacional. El fenómeno de El Niño y posibles conflictos sociales representan los principales riesgos para el transporte marítimo nacional. Además, la sequía en el Canal de Panamá afectaría el tránsito regular de carga y aumentaría los costos de fletes. Aunque ha habido mejoras en las condiciones climáticas del canal, los precios de los fletes aún no se han estabilizado por completo. Conflictos globales y la volatilidad en los precios del petróleo también generan incertidumbre en el comercio marítimo. Expertos sugieren el traslado de carga por vía marítima a través de la aprobación de la Ley de Cabotaje para reducir costos. Sin embargo, esta ley está paralizada en el Congreso. Se espera que los fletes se mantengan estables en promedio para el 2024, pero los costos varían según el tipo de carga y hay incertidumbre sobre su evolución. A nivel global, se proyecta una caída del 33% en los precios de fletes marítimos en el 2024, pero la situación interna en Perú, especialmente en el

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
En el transporte marítimo de Perú se vislumbra un panorama incierto para el año 2024 debido a los efectos climáticos adversos y las complicaciones en la economía internacional. Dos riesgos principales amenazan el transporte marítimo nacional: el fenómeno de El Niño y posibles conflictos sociales. Otro factor de riesgo es la sequía en el Canal de Panamá, ya que afectaría el tránsito regular de carga y elevaría los costos de fletes. Durante el segundo trimestre y agosto de 2023, el costo de los fletes se incrementó en más del 40% debido a la escasez de lluvias en el canal. Aunque se ha observado una mejora en las condiciones climáticas del Canal de Panamá en los últimos meses, los precios de los fletes todavía no se han estabilizado por completo. Además, existen otros factores globales que generan incertidumbre en el comercio marítimo, como los conflictos en Ucrania, Israel y Taiwán, así como la volatilidad en los precios del petróleo. Ante la posibilidad de un fenómeno de El Niño, los expertos sugieren el traslado de carga por vía marítima a través de la aprobación de la Ley de Cabotaje, lo cual podría reducir los costos de fletes en cerca del 20%. Sin embargo, la Ley de Cabotaje aún se encuentra paralizada en el Congreso de la República, lo que dificulta la implementación de esta medida. Aunque se espera que los fletes se mantengan estables en promedio durante el año 2024, los costos varían según el tipo de carga y aún existe incertidumbre sobre su evolución en los próximos meses. A nivel global, se proyecta una caída del 33% en los precios de los fletes marítimos en el 2024, pero la situación interna en Perú, especialmente en el norte del país, donde se concentra la agroexportación, podría tener un impacto significativo en los envíos y los costos de fletes.
Ver todo Lo último en El mundo