Riesgos para el Perú ante un potencial menor crecimiento de China, EE.UU. y Europa: Desafíos económicos y necesidad de reformas para estimular el crecimiento
La economía peruana enfrenta riesgos ante un potencial menor crecimiento de China, EE.UU. y Europa. Según el BCRP, se espera un crecimiento mundial lento, lo que afectaría a los sectores de exportación del país. La desaceleración económica en los socios comerciales se debe a políticas monetarias restrictivas y bajo crecimiento del consumo e inversión en China. Además, los precios internacionales de los minerales podrían debilitarse, afectando la actividad económica de Perú. A pesar de esto, se espera una recuperación en el segundo semestre de 2024. Se espera un ligero aumento en las exportaciones mineras, pero se necesitarán reformas para estimular el crecimiento y reducir la dependencia de las exportaciones de minerales.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Riesgos para el Perú ante un potencial menor crecimiento de China, EE.UU. y Europa
Después de un año de recesión, la economía peruana busca recuperarse en 2024 con un crecimiento estimado del 3%. Sin embargo, se enfrenta a riesgos tanto internos como externos. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se espera que la economía mundial crezca un 2.7% este año, con un crecimiento más lento en los países desarrollados y emergentes. Los principales socios comerciales de Perú, como Estados Unidos, la Eurozona y China, también mostrarán un crecimiento limitado. Esto podría afectar a los sectores de exportación del país.
La desaceleración económica en los principales socios comerciales de Perú se debe a las políticas monetarias restrictivas adoptadas en países desarrollados, así como al bajo crecimiento del consumo y la inversión en China. Esto se traduciría en una menor demanda de productos peruanos en el extranjero, lo que limitaría el crecimiento de las exportaciones. Específicamente, el sector de la industria vinculada al mercado externo, como la fabricación de alimentos en conserva, tejidos y prendas de vestir, podría verse más afectado.
Además, se espera que los precios internacionales de los minerales, como el cobre, se debiliten en un contexto de bajo crecimiento global. Esto podría tener un impacto negativo en la actividad económica de Perú, ya que las exportaciones no tradicionales han experimentado una caída del 3% en 2023. Sin embargo, se espera que haya una recuperación en el segundo semestre de 2024, lo que podría atraer flujos de capital hacia el país.
A pesar de los riesgos, se espera que las exportaciones mineras aumenten ligeramente en 2024 debido a una base de comparación baja y un ligero aumento en el precio del cobre. Sin embargo, esto dependerá de que los costos de las mineras se mantengan estables. En general, se espera que la economía peruana se recupere gradualmente, pero se necesitarán reformas y medidas para estimular el crecimiento y reducir la dependencia de las exportaciones de minerales.