Pronósticos económicos desacreditados: ¿Será posible un crecimiento del PBI del 3% según el MEF y el BCRP?
El falso optimismo ha vuelto a ser protagonista en los pronósticos económicos para este año en Perú. Tanto el Ministerio de Economía y Finanzas como el Banco Central de Reserva han presentado proyecciones de crecimiento por encima de las estimaciones de analistas independientes. Sin embargo, existe una preocupación creciente sobre la falta de seriedad en el manejo de la economía del país debido a la publicación de pronósticos exageradamente optimistas que se sabe que no se cumplirán. El último Reporte de Inflación del Banco Central pronostica un crecimiento del PBI del 3% para los años 2024 y 2025, a pesar de que las matemáticas y el sentido común no respaldan estas cifras. Además, el crecimiento del PBI potencial ha disminuido en los últimos años, lo que hace aún menos creíbles las proyecciones del gobierno.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El falso optimismo ha vuelto a ser protagonista en los pronósticos económicos para este año. Tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) han presentado proyecciones de crecimiento por encima de las estimaciones de analistas independientes. Sin embargo, existe una preocupación creciente sobre la falta de seriedad en el manejo de la economía del país debido a la publicación de pronósticos exageradamente optimistas que se sabe que no se cumplirán.
En el último Reporte de Inflación presentado por el BCRP, se pronostica un crecimiento del PBI del 3% para los años 2024 y 2025. Sin embargo, resulta difícil de entender en qué se basa esta predicción. Ni las matemáticas, ni el sentido común respaldan estas cifras, especialmente considerando la información disponible en la actualidad.
De acuerdo con el mismo informe, la economía peruana experimentó una contracción del 0.5% en 2023, en parte debido a las protestas y eventos climáticos que no se repetirán este año. El Gobierno ha afirmado que estos sucesos redujeron el PBI en un 1.5%. Además, la entrada en operaciones de la mina Quellaveco, que aportó entre un 0.7% y un 0.8% al PBI, tampoco se repetirá. Por lo tanto, si no se toman en cuenta estos eventos negativos, el crecimiento del PBI en 2023 habría estado apenas por encima del 0%. Esta es la velocidad a la que la economía peruana está creciendo a principios de 2024.
Esto significa que, en caso de que no se repitan los eventos negativos del año pasado, el crecimiento del PBI para este año se situaría entre el 1.5% y el 1.7%. Entonces, la pregunta es: ¿cómo se puede pronosticar un crecimiento del 3% teniendo en cuenta la información actual? No hay una respuesta clara. Las expectativas del sector privado están en territorio negativo y no se espera una recuperación inmediata. Además, el BCRP prevé una desaceleración del crecimiento económico mundial y un deterioro de los términos de intercambio.
Por otro lado, el crecimiento del PBI potencial, que se refiere a la capacidad máxima de crecimiento de la economía peruana, ha disminuido en los últimos años, según el BCRP. Actualmente, se estima en un 2.3%. Entonces, ¿cómo es posible que se pronostique un crecimiento por encima de esa cifra para este año y los siguientes?
En cuanto a las proyecciones del MEF, estas resultan aún más increíbles. En el último Marco Macroeconómico Multianual, se estima que el crecimiento del PBI se acelerará de un 3% en 2024 a un 3.3% en 2027. Estas cifras tan optimistas son comparables a pronosticar que la selección nacional de fútbol ganará todos sus partidos este año. Es evidente que estas proyecciones no son creíbles ni responsables por parte de un director técnico responsable.