Desaceleración de inflación a nivel nacional: Alzas y bajas en el Índice de Precios al Consumidor en el 2023
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el país aumentó un 3.41% en el 2023, marcando una desaceleración en comparación a años anteriores. Sin embargo, esta tendencia no se repite de manera homogénea en las 26 ciudades analizadas.
Según expertos del Instituto Peruano de Economía (IPE) y Phase Consultores, se destaca que siete ciudades, como Piura, Puerto Maldonado y Cusco, presentaron un IPC por debajo del 3%, mientras que otras, como Trujillo, Chiclayo y Arequipa, cerraron el año con aumentos de precios por encima del 4%.
El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los que más influyó en el incremento de precios, con un aumento del 3.68% en el grupo. También se registraron aumentos significativos en los precios de restaurantes y hoteles, así como en el sector del transporte.
En conclusión, aunque la inflación ha disminuido a nivel nacional, las ciudades presentan diferencias en cuanto al aumento de precios. Los sectores de alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles, y transporte han sido
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, a nivel nacional, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 3.41% en el 2023, marcando una desaceleración en comparación a los últimos dos años. Sin embargo, este resultado no se repite de manera uniforme en las 26 ciudades consideradas en el análisis.
Según Víctor Fuentes, del Instituto Peruano de Economía (IPE), la desaceleración de la inflación es evidente en todas las regiones del país, destacándose siete ciudades con un IPC por debajo del 3%: Piura, Puerto Maldonado, Cusco, Huancavelica, Cerro de Pasco, Pucallpa e Iquitos. Por otro lado, Juan Carlos Odar, de Phase Consultores, señala que Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Chachapoyas, Ica y Tarapoto cerraron el año con alzas de precios por encima del 4%.
Uno de los sectores que más peso tuvo en el aumento de precios fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas. Según el INEI, los precios en este grupo aumentaron un 3.68% el año pasado, destacándose el incremento en los precios de la carne, pan y cereales, frutas, leche, queso, huevos, azúcar refinada y otros productos alimenticios. Por otro lado, se registraron disminuciones en los precios de pescados y mariscos, aceites y grasas, y hortalizas y legumbres debido al comportamiento de la papa y otros tubérculos.
En el sector de restaurantes y hoteles, también hubo un aumento significativo de precios, con un incremento del 6.81%. Los servicios de comida en restaurantes, como desayuno, menú y platos a la carta, mostraron aumentos importantes. En el caso del transporte, se observó una variación del 2.16% en el 2023, con aumentos en el transporte de pasajeros por carretera y por aire, y disminuciones en los precios de combustibles para vehículos debido a la baja del precio internacional del petróleo.
En resumen, aunque la inflación se ha desacelerado a nivel nacional, las ciudades presentan diferencias en el aumento de precios. Mientras algunas ciudades han logrado mantener un IPC por debajo del 3%, otras han experimentado alzas por encima del 4%. Los sectores de alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles, y transporte han sido los que más han contribuido al incremento de precios.