Desafíos y declive: el difícil año para las Mypes en el Perú durante el 2023
Durante el año 2023, las Mypes en Perú enfrentaron diversos desafíos que perjudicaron su desarrollo. Según Mypes Unidas del Perú (MUP), se registraron cifras negativas que marcaron el declive de este sector a nivel nacional. Se destacan la pérdida de empleo formal, con una disminución del 4.2% de los trabajadores, y el incremento de la morosidad en los créditos otorgados a microempresas. Además, la informalidad alcanzó un 75%, lo que afecta el acceso a beneficios y la competencia. La lentitud en el programa Compras MyPerú y la falta de cumplimiento en la zona sur llevaron a la implementación del Decreto de Urgencia 005-2023. En resumen, múltiples factores contribuyeron al declive de las Mypes en el país.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Durante el año 2023, las micro y pequeñas empresas (Mypes) en el Perú enfrentaron una serie de desafíos que impactaron negativamente en su desarrollo y crecimiento. Según los indicadores presentados por Mypes Unidas del Perú (MUP), se evidenciaron cifras en rojo que marcaron el declive de este sector a nivel nacional.
En primer lugar, se registró una pérdida significativa de empleo formal en las Mypes, con una disminución del 4.2% de sus trabajadores, lo que representa una pérdida de 546,300 puestos de trabajo. Este impacto es especialmente preocupante considerando que las Mypes concentran el 73.1% de la población ocupada en establecimientos.
Además, se observó un incremento en la morosidad de los créditos otorgados a microempresas, pasando del 5.3% en enero al 6.1% en junio, según el Instituto de Economía de Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Esta situación dificulta aún más el acceso a financiamiento para las Mypes y afecta su capacidad para operar y crecer.
Otro factor que contribuyó al declive de las Mypes fue el aumento de la informalidad, alcanzando un 75% a nivel nacional, lo que corresponde a aproximadamente 5.5 millones de Mypes informales. Esta falta de formalización repercute en la falta de acceso a beneficios y protección social, así como en la competitividad del sector.
Además, hubo una notable lentitud en la ejecución del programa Compras MyPerú, que no ha destinado ningún recurso a favor de las Mypes hasta la fecha. Esto, sumado a la falta de cumplimiento por parte del Ministerio de Producción de destinar las compras a la zona sur del país, llevó a la implementación del Decreto de Urgencia 005-2023 en febrero de este año.
En resumen, el año 2023 fue un período difícil para las Mypes en el Perú, ya que enfrentaron múltiples desafíos que afectaron su desarrollo y crecimiento. La pérdida de empleo formal, el incremento de la morosidad, la informalidad, la lentitud en las compras estatales, la ruptura de la cadena de pagos, la pérdida de capital de trabajo, el aumento del contrabando, la inacción frente a los fenómenos naturales, el incremento de cierre de empresas, la inseguridad ciudadana, la falta de acceso a créditos garantizados por el estado, la falta de políticas de estado en favor de las Mypes y la falta de liderazgo del gobierno fueron factores determinantes en el declive de las Mypes durante este año.